La importancia de la enseñanza de la ortografía en la producción de textos en los estudiantes de tercer grado de nivel secundario de la institución educativa José Antonio Encinas del distrito Quiñota, Chumbivilcas - Cusco

No hay miniatura disponible
Fecha
2015
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Resumen
En el ámbito educativo, es indispensable conocer y dominar la ortografía como educandos(as) y docentes. Asimismo, desarrollar la competencia de producción de textos en los estudiantes, juntamente con la guía del docente. Ya que la ortografía se puede describir de cierto modo como el uso correcto de las letras para escribir palabras, y se usan de acuerdo con unas determinadas convenciones, las cuales se expresan a través de un conjunto de normas. El buen uso de la ortografía se convierte en un medio para facilitar y mejorar la comunicación. Las normas, en los códigos de signos, son necesarias para que el sistema se sostenga y perpetúe. Como afirma José A. MARTÍNEZ (2004), la ortografía es una disciplina normativa, es decir, formula reglas (de obligado cumplimiento u optativas) para escribir de una determinada manera. No todas las lenguas tienen un sistema de escritura, ni siquiera la mitad de ellas, aunque todas son susceptibles de ser vertidas en signos gráficos. De ahí el esfuerzo de la Real Academia Española en elaborar una ortografía verdaderamente panhispánica (RAE: Siglo. XIII). Es obvio que, aunque la transmisión de mensajes escritos es posible sin necesidad de estrechas normas ortográficas, toda comunidad lingüística necesita unas pocas normas para entenderse, un código común sin el cual no habría un mínimo de unidad necesaria para la comunicación. Comoquiera, el establecimiento y fijación de cualquier sistema ortográfico, por fonético que sea, debe revisarse cada cierto tiempo por la propia evolución de la lengua. Por otro lado, los intentos y propuestas de reformas ortográficas, han sido numerosos: el propio Antonio de Nebrija en 1517, entre otros. Es paradójico que no se haya hecho más ahínco en la reflexión didáctica cuando el objetivo perseguido por los escritores de la norma ha sido siempre que los usuarios de la misma escriban conforme a los criterios de corrección ortográfica. Ha habido, eso sí, algunas propuestas interesantes y originales de acercamiento a la ortografía. Cabe destacar en la década de los años veinte el método viso - audo - motor - gnósico de José D. FORGIONE (1963), una verdadera revolución para su tiempo que continúa con numerosos adeptos. Conviene nombrar también el Diccionario de Ortografía de Martínez DE SOUSA (1985), interesante obra de consulta de los problemas ortográficos. Otras propuestas, como la de Leonardo GÓMEZ TORREGO (2000), sin duda, introduce como novedades cuestiones generalmente ausentes en otros manuales ortográficos: toponimia, pronunciación, uso del corrector ortográfico de los procesadores de textos, una correcta presentación de textos escritos. En conclusión, sin olvidar su carácter normativo y descriptivo intrínseco, la enseñanza de la ortografía debe orientarse hacia el alumno, hacia la composición escrita y hacia la textualidad, que es verdaderamente donde cobra sentido al instalarse en el contexto y en la realidad. El presente trabajo de investigación ha sido dividido en tres capítulos: en el CAPÍTULO I, comprende el marco teórico de la investigación, en el cual se ha considerado concepto de enseñanza, objetivos, características, métodos, procesos de enseñanza aprendizaje, formas básicas de enseñanza; el aprendizaje, conceptos; la ortografía: la evolución, importancia, métodos para la enseñanza de la ortografía; reglas de acentuación y uso de la tilde: el acento prosódico y ortográfico, tilde diacrítica, tilde tópica, acentuación gráfica en diptongos, triptongos e hiatos; signos de puntuación: el punto, la coma, punto y coma, los dos puntos, etc., asimismo los signos auxiliares. Por otra parte se ha considerado la producción de textos, etapas, estrategias, cualidades, momentos de la producción de textos, etc. En el CAPÍTULO II, trata del marco operativo de la investigación, determinación del problema, justificación, formulación de hipótesis, variables, métodos, nivel, técnicas e instrumentos, población y muestra, diseño estadístico sobre el procedimiento para la recolección de datos y resultados alcanzados. En el CAPÍTULO III, está referido a la alternativa de solución que contiene: fundamentación, justificación, objetivos, cronograma, metodología, recursos, beneficiarios y evaluación. Finalmente, se presenta las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas revisada, anexos donde se presentan los instrumentos de investigación, fotografías y permisos correspondientes.
Descripción
Palabras clave
Enseñanza, Aprendizaje, Métodos de la Enseñanza, Ortografía, Reglas de Acentuación
Citación