Escuela Profesional de Biología
URI permanente para esta colección
Trabajos de Investigación de la Escuela Profesional de Biología
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemDistribución geográfica y nicho ecológico del género Liolaemus (Squamata, Liolaemidae) en Perú(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Rodriguez Valdivia, Jonathan Diego; Villegas Paredes, Luis NorbertoEl Perú es considerado un país megadiverso, con muchos ecosistemas y climas, debido principalmente a la formación de la Cordillera de los Andes. El género Lioalemus, uno de los grupos de vertebrados más diversos del mundo, cuenta actualmente con 285 especies reconocidas, presentes en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú; es debido a esta gran diversidad, que actualmente se cuenta con dos subgéneros, Eulaemus o “grupo argentino” (167 spp.) y Liolaemus sensu stricto o “grupo chileno” (118 spp.). En el presente trabajo se recopiló todos los registros de Liolaemus presentes en Perú, se les representó gráficamente en un mapa y se determinó el área de su distribución. Para conocer la distribución geográfica potencial de sus principales clados: clado de L. huacahuasicus, clado de L. ortizi, clado de L. robustus, clado de L. reichei, clado de L. walkeri y clado de L. alticolor, se utilizó un procedimiento llamado Niche of Occurrence (NOO), disponible dentro del software ModestR 6.5. En Perú se tiene 33 especies de ambos subgéneros, 26 son endémicas y de ellas 6 son microendémicas, es decir que tienen una distribución muy limitada. Las ecorregiones en donde habitan los Liolaemus en Perú principalmente son el Desierto de Sechura con el clado de L. reichei y un pequeño porcentaje del clado de L. huacahuasicus; el clado de L. huacahuasicus, el clado de L. robustus, el clado de L. ortizi, el clado de L. walkeri y el clado de L. alticolor, ocupan la Puna Andina Central Húmeda, la Puna Andina Central, la Puna Andina Central Seca y las Yungas Peruanas. Con la utilización del software ModestR 6.5, se obtuvieron las áreas de distribución potencial de Liolaemus en Perú, mucho más ajustadas y realistas que con otros modelos o programas similares. Las áreas de distribución potencial o predicha del clado de L. ortizi, del clado de L. robustus y del clado de L. walkeri, endémicos de Perú, son de 10,503 km2, 28,669 km2 y 230,472 km2, respectivamente; el clado de L. huacahuasicus, el clado de L. reichei y el clado de L. alticolor, tienen especies que se encuentran además de Perú, en Chile, Bolivia y Argentina, sus áreas potenciales ocupan 458,215 km2, 96,160 km2 y 198,333 km2 respectivamente. La distribución de la riqueza de los clados analizados, muestra que la Puna Andina Central es la ecorregión en donde se concentran o solapan hasta 4 clados en dos sectores diferentes, los clados de L. huacahuasicus, L. robustus, L. ortizi, L. walkeri y L. alticolor, son los que solapan sus áreas de distribución; el clado de L. reichei habitaría en un rango geográfico que solo se solapa en una mínima porción del rango predicho con el clado de L. walkeri (0,1%) y el clado de L. huacahuasicus (0,7%), por el contrario, estos dos últimos clados poseerían un área predicha común que supondría entre el 30% y el 59% de sus respectivos rangos geográficos. De las variables climáticas utilizadas para establecer el nicho ecológico de Liolaemus en Perú, se destaca el número de meses con temperaturas superiores a los 10 ºC, variable que aparece como relevante en todos los clados con un 20.5% de capacidad explicativa promedio. Con el modelo de distribución generado, se puede apreciar que Liolaemus en Perú puede alcanzar zonas más boreales, abarcando zonas sureñas de 03 ecorregiones: el Bosque Seco de Tumbes-Piura, el Bosque Seco del Marañón y el Páramo de la Cordillera Central, los cuales presentarían las condiciones adecuadas para albergar a las especies del clado de L. walkeri, por lo que deberían de realizarse muestreos en las mencionadas ecorregiones para corroborar el modelado de nicho ecológico obtenido. Al conocer la distribución potencial de las especies ya descritas y con ello los vacíos de información, es muy probable el hallazgo de nuevas especies de Liolaemus en el Perú.
- ÍtemPersistencia de antígeno prostático específico, fosfatasa ácida prostática y células espermáticas en soportes de material sintético y de algodón post lavado(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Rivera Llerena, Belen Helena; Díaz Montoya, Diana LuciaEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo el reconocimiento e identificación de las manchas de semen en soportes de material sintético y de algodón sometidos a lavado a mano o en lavadora con jabón o detergente, debido a que el estudio de manchas de semen tiene gran importancia en la criminalística, ya que constituye una prueba precisa y útil particularmente en crímenes de índole sexual, dicha investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biología Forense de la Oficina de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, Arequipa, aplicándose tres métodos de alta sensibilidad y especificidad para la búsqueda de restos seminales: antígeno prostático específico, fosfatasa ácida prostática y tinción cristal violeta para la observación de células espermáticas, evidenciándose mayor persistencia de células espermáticas en comparación al antígeno prostático específico y fosfatasa ácida prostática.
- ÍtemEfecto de productos orgánicos en el control del nematodo del nódulo meloidogyne incognita (kofoid & white 1919) chitwood 1949, bajo condiciones de invernadero(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Castro Gamero, Katya Ursula; Zumaran Martinez, Guido EmilioMeloidogyne incognita es un nemátodo formador de agallas que causa daño a varios cultivos entre ellos el de tomate limitando su rendimiento. Frente a esto los agricultores optan por usar pesticidas (nematicidas) los cuales no son amigables con el medio ambiente además de ser muy costosos. El Biol es una de las alternativas a consideración para su uso como control biológico, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia y el efecto de productos orgánicos en el control del nematodo del nódulo Meloidogyne incognita bajo condiciones de invernadero comparar los efectos de los dos tratamientos orgánicos frente al nematicida químico Oxamyl, realizar el estudio microbiológico de los Bioles (analizar la presenciade coliformes fecales y totales). Evaluar el número de huevos y J2 en raíces de la planta de tomate, evaluar el tamaño, peso fresco y seco de la parte aérea de la planta, evaluar peso fresco de la raíz. Se emplearon 6 tratamientos, Biol de pedregal más nematodo, Inkabiol más nemátodo, extracto de T. erecta (Nemagold) más nematodo y Oxamyl más nemátodo. Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones, cada maceta previamente desinfectada con 1 kg de suelo desinfectado y 3 plántulas; a cada maceta se inoculo 20000 huevos de Meloidogyne incognita, después de la aplicación se esperó 15 días, y se procedió a evaluar el ensayo. Donde se concluye que los tratamientos con Biol de Pedregal e Inkabiol obtuvieron un control efectivo del 93.90 % y 93.86% respectivamente, en cuanto al tamaño y peso fresco de la planta obtuvieron el mayor crecimiento y peso alcanzando un promedio de 29 cm de longitud y 5.33 gr para el Biol de Pedregal y para Inkabiol 28.1 cm y 5.07 gr mientras que el extracto de T. erecta ( Nemagold) obtuvo un resultado similar al Biol en control del nemátodo, por otro lado el nematicida Oxamyl eliminó al 100 % la presencia del nematodo. En cuanto a la longitud y peso fresco de la planta Nemagold y Oxamyl obtuvieron un resultado similar al del control con un promedio de 24 cm y 4 gr para los tres casos. Para el peso seco de la planta, los tratamientos con Biol alcanzaron un promedio de 77.5 gr seguido del Oxamyl y extracto de T. erecta con un promedio de 70gr el mayor peso fresco de raíz fue para el testigo por la presencia de nódulos mientras que los demás tratamientos obtuvieron un promedio de 2.20 gr, los resultados del peso fresco de raíz concuerda con el grado de nodulación PIM puesto que el testigo alcanzo el mayor grado con 2 y los demás tratamientos no presentaron nódulos. Llegando a la conclusión que el Biol además de ser un bioabono es un excelente nematicida.
- ÍtemHongos asociados al cultivo de uva (vitis vinífera l.) en las provincias de Camaná, Caravelí, Condesuyos y Castilla de la región Arequipa durante los meses de agosto 2019 a octubre 2020(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Fuentes Mamani, Nilfa Yolaime; Delgado Manrique, Miriam AngelaLos hongos son organismos eucarióticos y generalmente microscópicos que afectan a las parras de uva en todas sus etapas de desarrollo volviéndolas susceptibles a cualquier ataque y causando perdidas económicas considerables. El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad y estimar la abundancia de hongos asociados al cultivo de uva (Vitis vinífera L.) en las provincias de Camaná, Caravelí, Condesuyos y Castilla de la región Arequipa durante los meses de agosto 2019 a octubre 2020. En el estudio se llevó a cabo una serie de muestreos dirigidos, recolectando muestras con presencia de signos y síntomas que fueron colocadas en bolsas de polietileno y conservadas en contenedores herméticos con bloques de hielogel y transportadas al Laboratorio de Entomología y Protección Vegetal de la Escuela Profesional de Biología – UNSA, luego fueron aislados y sembrados en placas Petri que contenían Agar Papa Dextrosa Cloranfenicol (PDAC). Con el fin de incrementar el conocimiento de la diversidad de hongos en la uva, en este estudio se aislaron 13 especies de hongos de las cuales se identificaron los géneros de Alternaria alternata, Aspergillus sp, Fusarium sp, Ulocladium sp, Stemphylium botryosum, Epicoccum sp, Penicillium sp, Trichothecium sp, Chaetomium sp, Bipolaris sp, Lasiodiplodia theobromae, Cladosporium sp y Helminthosporium sp., a partir de su caracterización morfológica y teniendo en cuenta las claves taxonómicas. La abundancia proporcional no fue uniforme, debido a la predominancia de Alternaria alternata, 47.6% frente a la contribución menor del resto de los hongos. Los rangos de temperatura oscilaron entre 15 y 38°C que influyeron mucho en la distribución de los hongos en los puntos de muestreo.
- ÍtemDiseño de tareas y acciones para el proceso de conservación y planificación de la restauración ecológica de los bofedales del centro poblado rural Chalhuanca - Yanque, Arequipa 2021 - 2022(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Gonzales Garcia, Claudia Margoth; Moscoso Arpasi, Alexis Geordy; Dávila Flores, Benjamín JoséLos bofedales son un tipo de humedal altoandino rico en suministros de agua permanentes o estacionales, con gran cobertura vegetal, fuentes de materia orgánica y turba, lo cual lo constituye como proveedor de una serie de servicios para el aprovechamiento y beneficio del ser humano. En el caso del bofedal del centro poblado de Chalhuanca que pertenece al distrito de Yanque, provincia de Caylloma no está aislado de estas características típicas de humedales altoandinos, motivo por el cual, dicho bofedal es reconocido por los servicios ecosistémicos que brinda, además, la principal actividad económica que se desarrolla es la ganadería, practicada por los mismos pobladores de la zona como resultado del uso de los servicios ecosistémicos del lugar. Por tanto, determinar las estrategias de manejo usadas por los pobladores y cómo se podrían combinar con el crecimiento y conservación de los bofedales, por lo que el objetivo principal de nuestro trabajo es diseñar tareas y acciones adecuadas para el correcto aprovechamiento de los diversos servicios ecosistémicos que brindan y su conservación. Mediante la aplicación de la guía de evaluación del estado de ecosistema de bofedales y los parámetros a seguir, se determinó que la condición ecológica de la mayoría de transectos estudiados (T1, T2, T3 y T4) presentan una condición regular y T5 es el único con condición buena, esto debido tanto a factores bióticos y abióticos. Respecto a los cuatro primeros se puede mencionar el sobrepastoreo, falta de épocas de descanso, y presencia de ganado ovino; respecto al quinto transecto se considera la presión provocada por el cambio climático y las alteraciones ambientales que se manifiestan. Es por ello que, es imperativo el diseño de acciones y tareas, considerando todo lo mencionado anteriormente (la condición del bofedal, los aspectos bióticos, abióticos y sociales) y dejando como resultado 03 líneas estratégicas claves (la producción del forraje, la conservación de las fuentes de agua y su relación con la población).