Escuela Profesional de Literatura y Linguística

URI permanente para esta colección

Trabajos de Investigación de la Escuela Profesional de Literatura y Linguística

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 32
  • Ítem
    Hacia un estudio del valor literario de la muliza dentro del sistema de literatura popular en español
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Asto Carbajal, Tatiana Valeria; Valdivia Álvarez, José Grabiel Marcelino
    En el Perú, la canción ha sido estudiada de forma aislada totalmente desligada de su seno maternal que viene siendo la Literatura Popular. La pluralidad de nuestro país ha permitido el origen de distintos sistemas de creación verbal que nos posibilitan pensar en el Perú́ a partir de todos ellos. Dichas afirmaciones siguen la línea teórica de Antonio Cornejo Polar (1989) para quien la Literatura Peruana es una pluralidad en la que coexisten diversos sistemas literarios que son: el sistema culto y popular en español y el de lenguas étnicas. Esta investigación toma particular atención en el segundo sistema a partir de donde nos sumergiremos en uno de los modos de hacer literatura en el país (la canción popular), enfocando nuestro interés dentro de uno de los muy vastos géneros musicales que el Perú posee: la Muliza. La Muliza es un género musical andino-mestizo de la sierra central. Sus composiciones hacen uso de una gama de recursos literarios que evocan diversos temas de corte social, amatorio y/o reflexivo. Cabe mencionar que, en su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación del año 2014, se resalta el uso frecuente de figuras literarias en las letras de las canciones, sin embargo, a pesar de aquella mención, no figuran investigaciones desde el campo literario que aborden creaciones mulízticas a partir de un enfoque retórico. Con la intención de contribuir en los estudios de nuestra Literatura Popular, esta investigación toma forma a partir de la intención de incluir a la Muliza dentro del sistema literario popular en español. Para ello, se ha seleccionado nueve composiciones mulízticas a fin de identificar los elementos literarios que caracterizan a las canciones. Además, este trabajo intenta ser un espacio crítico de la Tradición Literaria Popular, ya que pretende plantear los problemas internos de la Literatura Popular Musical que se constituye como subgrupo de ese complejo sistema literario. Finalmente, la investigación presenta un carácter analítico, descriptivo e interpretativo, para lo cual se ha visto conveniente recurrir a los postulados teóricos de los Estudios Culturales y de la Teoría Crítica Literaria Hispanoamericana.
  • Ítem
    El pensamiento crítico y la comprensión lectora en estudiantes VII ciclo de secundaria de la institución educativa Gran Padre San Agustín, Arequipa 2022
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Muñoz Choquemamani, Diana Guadalupe; Palomino Ramirez, Ariani Yasmin; Torres Orihuela, Hector Octavio Guido
    El presente trabajo de investigación titulado “El pensamiento crítico y la comprensión lectora en estudiantes VII ciclo de secundaria de la Institución Educativa Gran Padre San Agustín, Arequipa 2022”, tuvo como objetivo hallar la relación entre el pensamiento crítico y la comprensión lectora en estudiantes del VII ciclo de secundaria. El enfoque de la investigación fue cuantitativo; el diseño, no experimental transversal y el nivel, descriptivo-correlacional. La población la conformaron 48 estudiantes; el muestreo empleado fue el no probabilístico, por conveniencia, por lo que la muestra la constituyeron la misma cantidad de estudiantes que la población. La técnica que se empleó fue la evaluación y los instrumentos, dos test. Los resultados de la investigación indicaron que existe relación directa y significativa entre las variables.
  • Ítem
    Expresiones formulaicas y la diversidad léxica del discurso oral de estudiantes de 2do año del curso de “Lengua B: Inglés - nivel superior” del PD del bachillerato internacional
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Mamani Huanca, Ronald Manuel; Cuba Raime, Claret Aurelia
    El lenguaje formulaico (LF) en general han sido uno de los temas de investigación ampliamente abordados a partir de diferentes perspectivas lingüísticas y no lingüísticas, específicamente desde la publicación del libro Formulaic Language and the Lexicon (Wray, 2002). Por otro lado, la diversidad léxica (DL), en conjunción con una gran variedad de componentes que conforman los conceptos de complejidad, precisión y fluidez (CAF), también cuenta con una bibliografía importante al día de hoy. Si bien varios estudios han explorado las LF y la DL por separado, aún son escasas las investigaciones que abordan ambos aspectos desde una perspectiva correlacional que es de importancia para la Lingüística y específicamente para la Didáctica de Lenguas, la Lingüística Aplicada y la Lingüística de Corpus. En ese sentido, por medio de un enfoque cuantitativo, este estudio correlacional de tipo transversal tiene como propósito determinar la relación entre el uso de expresiones o secuencias formulaicas (SFs) y la DL en el discurso oral de estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL), considerando primordialmente los componentes tokens, types y TTR que conforman dicha diversidad. En esta investigación se tomó como muestra un total de 50 estudiantes de entre 16 y 18 años que tiene un nivel avanzado de adquisición de EFL, desde B2 hacia C1 (según el MCER), y tienen el español como L1. Los estudiantes realizaron discursos orales producto de una tarea final del curso de “Lengua B: Inglés (Nivel Superior)” del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional (IB). Los discursos fueron grabados y luego transcritos en formato XML para luego ser procesados por The CLAN Program (MacWhinney, 2000) para el reconocimiento de las expresiones formulaicas. Para la DL, además de medir la cantidad de tokens, types y el cociente Type/Token Ratio (TTR), se utilizaron dos métodos de medición basados en el TTR: el método VOCD y el método MTLD. Para la cuantificación de dichos indicadores de la DL como los valores de los dos métodos se utilizó la herramienta digital Text Inspector LD (Bax, 2012). Los resultados de este estudio muestran una relación significativa (p<0.01) entre el uso de SFs y la DL en el discurso oral de estudiantes de EFL que tiene el español como L1. Específicamente, se observó una relación positiva entra las SFs y los dos primeros indicadores de la DL: los tokens y los types; mientras que con respecto a las SFs y el tercer indicador (TTR) se reveló una relación negativa y alta. Esto fue confirmado por los otros dos métodos de cuantificación (VOCD y el MTLD). Dichos resultados coinciden con algunos estudios anteriores que se realizaron sobre las mismas variables pero en diferentes contextos.
  • Ítem
    El rol y el constructo literario de los personajes femeninos en la novela de folletín “El Padre Horán (escenas de la vida del Cuzco)” de Narciso Aréstegui
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Cabrera Solaligue Vignart Edson; Núñez Pacheco Rosa
    La novela de folletín El padre Horán (Escenas de la vida del Cuzco) de Narciso Aréstegui está considerada por algunos críticos como la novela fundacional de la literatura peruana. Se publicó por entregas en el diario El Comercio en 1848, por ello es considerada como producción folletinesca. Recién en 1918 se editó en forma de libro. Su trama se basa en las pasiones tormentosas de un sacerdote que encandila a una muchacha de catorce años para poseerla, y al no lograrlo decide matarla. Acontecimiento que trajo mucho revuelo en el Cusco republicano acaecido en 1836, ese mismo año se proclamaba la Confederación Perú-Boliviana llevada a cabo el 28 de octubre, encabezada por el Mariscal Santa Cruz quien asumió el cargo de protector supremo de cada uno de los estados del Perú y presidente de la República de Bolivia. En la novela, el rol y el constructo literario de los personajes femeninos se manifiesta a través de las acciones narrativas de deseo, poder, credo, lenguaje e ideología. Estos elementos recubren la intencionalidad de preservar o transformar el escenario social decimonónico. La interpretación teórica será decisiva para desentrañar el nudo narrativo y las características de los personajes en función de sus roles. Esta investigación se apoyará en la historiografía de la literatura republicana en el Perú; asimismo, se buscará el sentido identitario de los personajes femeninos basado en la teoría de género a la par que se analizará desde la psicocrítica sus respectivos comportamientos.
  • Ítem
    SISTRAD y los sistemas de traducción de lengua de señas: Una propuesta alternativa para la inclusión
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Collque Lopez, Farat Angostina; Huaman Bedoya, Erica Dina; Ramos Quispe, Anthony Jherson; Valenzuela Romero, Rita Karina
    La lengua de señas es la manifestación de un código basado a través de movimientos, expresiones y gestos de rostro y cuerpo que realizan a cabo las personas de la comunidad sorda para poder transmitir mensajes, aprender y dar testimonio de lo que lo que sienten y perciben del entorno. En Perú la lengua de señas peruanas (LSP) fue reconocida como tal en el año 2017. A la luz de la realidad descrita, consideramos el proponer un aplicativo traductor (SISTRAD) que permita al educador en aula acercarse a los estudiantes de la comunidad sorda en el código que este maneja, lo que hará posible que los estudiantes no oyentes de educación básica, procesen conocimientos de aprendizaje de manera similar a los estudiantes sin discapacidad auditiva, para lograr una inclusión lingüística que permita el desarrollo de capacidades para la lectura, la escritura y el aprendizaje en general.