Escuela Profesional de Artes
URI permanente para esta colección
Trabajos de Investigación de la Escuela Profesional de Artes
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 27
- ÍtemAnálisis investigativo musical sobre siete obras para piano(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Tamayo Parada, Sandra Karen; Lopera Quintanilla, Maria del PilarEste trabajo titulado: trabajo de suficiencia profesional análisis investigativo musical sobre siete obras para piano, contiene una literatura pianística bastante interesante, la cual se va desarrollando y evolucionando según la época a la que pertenezca la obra que será interpretada. Todo el repertorio expuesto en este trabajo fue cuidadosamente escogido. Este repertorio posee rigurosas exigencias pianísticas, tanto para la mano izquierda como para la derecha. Todas estas exigencias nos prepararán para una correcta interpretación en un Concierto de Grado, ya que cada obra es de gran importancia para el desarrollo de una técnica y ejecución correcta, las cuales abarcan desde el periodo Barroco hasta la tercera década del siglo XX. Para el estudio de las obras encontradas en este trabajo, se utilizó el análisis externo, el cual habla sobre el compositor, la época, el estilo y el contexto en el que se desarrolló dicha obra. Y el análisis interno, el cual se divide en dos diferentes formas analíticas, las cuales fueron aprendidas durante los últimos semestres de los estudios superiores de la autora. Se utilizará el análisis de tipo formal y el morfosintáctico, ya que, con estas herramientas podremos tener mejor comprensión de la dirección en la que se encuentra cada obra, además de una correcta interpretación de ella. Los tipos de análisis mencionados anteriormente nos darán plena conciencia y conocimiento de la obra en todo su esplendor, y será así como cada análisis mejorará la propia interpretación en el pianista, ya que, esta última, al igual que el análisis, es propia y única, por lo que ninguna es incorrecta mientras se sepa fundamentar.
- ÍtemEstudio sobre la ansiedad escénico musical en los estudiantes de música de la Universidad Nacional de San Agustín(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Raquel Elizabeth, Hallasi Fabian; Olivia Cecilia, Jaén AzpilcuetaEl siguiente estudio de investigación aborda la ansiedad Escénico musical que pueden presentar durante su formación profesional los estudiantes de música de la Universidad Nacional de San Agustín ubicada en la ciudad de Arequipa. La ansiedad escénico musical puede ser un obstáculo en el desarrollo profesional de un musico, por lo que el objetivo de este estudio fue medir y comparar el nivel de ansiedad escénico musical que pueden presentar los estudiantes de música de la Universidad Nacional de San Agustín. La metodología del estudio es descriptivo comparativo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, el instrumento de recolección que se empleó para medir la Ansiedad Escénica fue el Test Pingüino para Ansiedad Escénica en Músicos y la muestra estuvo constituida por 157 estudiantes de música de la Universidad Nacional de San Agustín. En el estudio realizado se encontró que hay un nivel medio de ansiedad escénico musical en los estudiantes de música de la Universidad Nacional de San Agustín. Por otro lado, no se vio diferencias significativas según el sexo el instrumento musical que toca y el año de estudio sin embargo hay diferencias significativas de niveles de ansiedad escénico musical en cuanto a la edad en que comenzó a estudiar el instrumento musical y la frecuencia al que está expuesto a conciertos y evaluaciones con jurado.
- ÍtemEl uso del micrófono como instrumento musical en Mikrophonie I (1964 - 1965) de Karlheinz Stockhausen(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Salas Benavides, Daniel Javier; Vega Salvatierra, Zoila ElenaKarlheinz Stockhausen fue uno de los compositores que más experimentó con la forma de captar sonidos. Mikrophonie I es la primera obra compuesta específicamente para el micrófono, pues antes de esta obra el micrófono era visto principalmente como una herramienta para capturar sonidos y no como un instrumento musical. Esta investigación pretende responder una pregunta ¿De qué manera el micrófono es utilizado como instrumento musical por Karlheinz Stockhausen en Mikrophonie I? Para responder esta pregunta es necesario revisar el proceso compositivo de Stockhausen. La historia del micrófono está relacionada con esta obra, pues el micrófono es un objeto que revolucionó las comunicaciones y la forma de transmitir mensajes. El conocimiento e interés de la forma en la que Stockhausen utilizó al micrófono es un punto de partida para que los estudiantes o profesores interesados en la obra del compositor expandan su conocimiento y las diferentes formas de componer y ejecutar una obra de las características de Mikrophonie I. Por último, la forma de ejecutar esta obra puede ser simplificada en la actualidad con diversos programas que emulen el equipo analógico que Stockhausen utilizó. El avance de los programas computacionales ha permitido emular muchos equipos analógicos y convertirlos a digital. Además, esta investigación propone generar nuevas opciones de ejecución para que sea más factible de presentar.
- ÍtemAnálisis e interpretación de siete obras para piano(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Guillen Solis, Nora Sofia; Lopera Quintanilla, María del PilarEl repertorio elegido para el Trabajo de suficiencia Profesional titulado: "Análisis e interpretación de siete obras para piano", contiene obras de gran importancia para el desarrollo de la ejecución, la técnica y el estilo musical de todo pianista. La intención es estudiar parte del repertorio de dicho instrumento dentro del mundo académico, recorriendo un amplio espacio temporal en la historia de la Música, tomando obras notables del periodo Barroco hasta el periodo Romántico, incluyendo piezas peruanas que se enmarcan dentro del Nacionalismo Romántico. La finalidad de escribir este estudio, es, principalmente, es ahondar en el aspecto interpretativo y analítico de obras que forman parte del repertorio solista para piano, piezas de gran relevancia para el instrumentista, ya que representan material capaz de ofrecer utilidad para todo músico en constante formación, permitiendo a través del estudio de las mismas, encontrar un acercamiento apropiado para abordar los distintos estilos y formas musicales a través del tiempo. El presente trabajo se ha repartido en tres capítulos organizados cronológicamente, permitiendo entender diversos aspectos de la composición y evolución de cada obra, así como el trasfondo social, político y económico que inspiró estas composiciones.
- ÍtemAnálisis de cuatro obras para violín(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Aliaga Mejia, Luis Andres; Lopera Quintanilla, María del PilarAnálisis de cuatro obras para violín: 1.- Bach – Concierto para violín N°2 en Mi BWV 1042, 2.- Beethoven – Sonata para violín y piano N°4 en Lam Op.23, 3.- Kreisler – Preludio y Allegro y 4.- Garrido-Lecca – Danzas populares andinas para violín y piano. El presente trabajo muestra el análisis musical de cuatro obras para violín, abarcando en gran medida diferentes épocas en la historia de la música, desde el barroco hasta el siglo XX. Primeramente, para cada obra, se presenta un marco teórico que nos sitúa en la época correspondiente, con las características y particularidades propias de cada una, así como datos trascendentes del compositor. Luego, se hace un análisis exhaustivo de la forma, estructura armónica y melódica de cada obra, incluyendo la partitura completa analizada en detalle. Finalmente, se cuenta con una serie de sugerencias en lo que se refiere al estilo musical, diferenciando detalles en la ejecución estilística de cada obra, dependiendo de la época y el contexto en que fueron escritas; así también sugerencias técnicas para lograr una mejor performance de las obras, siempre con el objetivo de mantener un estilo correcto de acuerdo al contexto de cada obra.