Escuela Profesional de Filosofía

URI permanente para esta colección

Trabajos de Investigación de la Escuela Profesional de Filosofía

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Ítem
    Arte y tecnología: Límites y posibilidades de la Inteligencia Artificial en la pintura
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Arias Loayza, Derly Guissela; Valencia Hinojosa, Ana María
    La creación de pintura por parte de la inteligencia artificial constituye un avance tecnológico que trae consecuencias en el arte, la ciencia y la cultura. Enunciar los límites y posibilidades de la inteligencia artificial en el arte es el objetivo de esta investigación que pasa también por responder a la pregunta de si se puede denominar obras de arte a las obras hechas por inteligencia artificial. Partiendo de la hipótesis de la diferencia entre los conceptos y procesos del arte y la tecnología, se aborda el problema desde un enfoque teórico que contempla la comprensión de conceptos como: arte, tecnología, proceso inventivo, creatividad humana, creatividad computacional y diseño, concluyendo que la categoría arte corresponde a un tipo de producción humana sujeta a la corporalidad y a experiencias sensibles, diferentes de la tecnológica, sin que ello signifique un menoscabo de la tecnología ya que la tendencia hacia la fusión, interdisciplinariedad e hibridación hace que las diferencias se acorten por lo que los límites de la inteligencia artificial en el arte son barreras que se difuminan y las posibilidades son fronteras que se expanden gracias a disciplinas como la neurociencia y las posibilidades de lo inorgánico.
  • Ítem
    Cambiar la mentalidad para combatir la corrupción política
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Araujo Frias, Jaime; Oviedo Pinto, Elita Betty
    El propósito del artículo es invitar al lector a realizar una reflexión en conjunto desde una perspectiva filosófica, intentando dar respuesta a la pregunta en qué consiste la corrupción política. Además, apoyado en algunos aportes de la neurociencia cognitiva, buscaremos sugerir cómo empezar a elaborar estrategias para combatirla de manera eficaz. Para ello, hemos realizado una recopilación de información de libros y revistas publicados preferentemente en los últimos cinco años, seleccionando diez conceptos de corrupción política de filósofos contemporáneos. Una de las conclusiones que ha arrojado nuestra investigación, establece que la corrupción política consiste en una mentalidad, concretamente, en la creencia que el poder corrompe siempre; por consiguiente, empezar a combatirla de manera efectiva requiere cambiar dicha mentalidad.
  • Ítem
    De la substitución a la paz. Una propuesta de Emmanuel Levinas
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2020) Gutiérrez Apaza, Ronald; Wilbert Martín Tapia Meza
    Emmanuel Levinas desarrolla una propuesta integral de paz que considera tanto un fundamento como una estructura. La paz descansa en la aparición del rostro del Otro, manifestación que ocurre en una relación intersubjetiva asimétrica, y está dispuesta como sacrificio o substitución por el bienestar del Otro. El rostro, origen de la paz, rompe con la violencia parcial del conocimiento y la violencia total del asesinato gracias a que se presenta como unicidad y fragilidad. Estos rasgos del Otro cuestionan el ejercicio del poder y llevan a replantear la vida del sujeto. La paz procede del rostro del Otro el cual manda no matar y ordena responsabilizarse por el prójimo. Ella se mantiene a través de una subjetividad que se caracteriza por la pasividad, proximidad, responsabilidad y, en última instancia, la substitución. La renuncia al provecho personal y la aceptación de obligaciones ilimitadas con respecto al Otro que surge de la proximidad es lo propio de la substitución. Este planteamiento sobre la paz va a contrapelo de gran parte de la tradición filosófica porque el Otro ha sido considerado sobretodo como rival y limitante, mientras el sacrificio es visto como un absurdo salvo cuando es para beneficio propio. De acuerdo a Levinas, la paz se encuentra en el Otro y el sacrificio concreta la paz. En síntesis, el sujeto recibe un don, la paz, y con ello una misión, cuidar del Otro.
  • Ítem
    Las emociones: El factor determinante de todas nuestras decisiones
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2020) Rivas Diaz, Diego Alberto; Tapia Meza, Wilbert Martín
    Si bien la Razón y la Cultura intervienen en la agencia humana, en este trabajo se propone la hipótesis según la cual las emociones son las que determinan todas nuestras decisiones. Primero, las emociones son mecanismos cerebrales que se activan por estímulos externos y, como resultado, generan un set de reacciones corporales que permiten al organismo adaptarse a los cambios del entorno. Asimismo, producen continuamente experiencias fenoménicas placenteras y/o displacenteras en función del estado corporal actual. Segundo, los mecanismos racionales del cerebro elaboran simulaciones mentales de futuros posibles escenarios de las opciones que se tiene. Las simulaciones están constituidas por recuerdos de experiencias pasadas unidas con sus consecuencias emocionales. Cada simulación produce respuestas emocionales, y se selecciona la opción que, al imaginarla, genere más placer y/o menos displacer. Tercero, los mecanismos racionales incluyen información cultural en la simulación. Puesto que la información cultural también se relaciona con respuestas emocionales al almacenarse en la memoria, las simulaciones que incluyen información cultural producen respuestas emocionales. La selección, en estos casos, también depende de la manera en que reaccionen los mecanismos emocionales.
  • Ítem
    Problemas actuales del sentido y el progreso en la historia y filosofía de la historia
    (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Callata Guevara, Elmo Miguel; Orna Rivas, Eyner Nivardo
    Se estudia los diversos y más importantes sistemas histórico-filosóficos formulados a lo largo de la historia por filósofos e historiadores referidos al sentido o lógica de la historia y el progreso. Se analiza las posturas postmodernistas que banalizan la importancia de la historia como ciencia, la filosofía de la historia, la verdad y la importancia de los grandes sistemas que han estudiado la historia universal, la lógica y el sentido de la historia, así como el progreso. La investigación se efectúa con una metodología singular y transdisciplinar recurriendo a diversas disciplinas de las ciencias sociales, tales como la economía, la sociología, la política, la sociología. Finalmente el presente trabajo concluye poniendo de relieve la importancia de las categorías estudiadas pues las mismas permiten comprender los grandes cambios que se han producido a lo largo del siglo XX y principios del XXI, y dar explicación a los acontecimientos aparentemente caóticos que vienen convulsionando a la humanidad.