Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Título
Mostrando 1 - 20 de 130
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAlbergue aldea y centro educativo para menores en estado de abandono del programa circa en la ASOC. Umapalca distrito de Sabandía - Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Chipana Coa, Hower Angel; Llanque Chana, Josué EliseoLa presente tesis tiene como finalidad la realización de una propuesta arquitectónica para el Albergue de menores de la “Institución CIRCA” hogar de menores en estado de abandono. En donde se observó las instalaciones en las cuales actualmente funciona la red de albergues, junto a otros servicios sociales y educativos, se verifico el deterioro de las edificaciones y varias necesidades, así como un nuevo equipamiento. En este contexto, la presente tesis se enfoca en realizar un proyecto arquitectónico denomidado; Albergue Aldea y Centro Educativo para menores en estado de abandono del programa CIRCA en la Asoc. Umapalca distrito de Sabandia –Arequipa, donde el estudio pretende conocer la situación en que se encuentran los niños y adolescentes en estado de riesgo, así también la situación de la infraestructura destinada a la prevención y formación integral en la ciudad de Arequipa, la misma que finalmente permitirá plantear y desarrollar una adecuada propuesta arquitectónica. La finalidad de este proyecto es, incentivar la asistencia del menor en abandono y su cuidado mediante la protección, asimismo en el tema educativo, se sustenta en la necesidad de brindarle una educación y que también propicie la diversión y esparcimiento de la población infantil y juvenil.
- ÍtemAlojamiento universitario tipo hostel, considerando normas alternativas, para los estudiantes de intercambio universitario de la UNSA, en la casona Jorge Polar del centro histórico de la ciudad de Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Yupanqui Aroni, Wido Alessandro; Vargas Paredes, Ana Karina; Solis Llapa, Felix VictorLa UNSA de la ciudad de Arequipa no cuenta con la infraestructura universitaria especializada de alojamiento para los becarios de intercambio, los cuales han estado en incremento los últimos años. Gracias a datos extraídos de la Oficina de Cooperación, Convenios e Internacionalización UNSA, se estima que el incremento ha sido de un 25% entre el II semestre 2016 y II semestre 2017, (elaboración propia). Con el propósito de solucionar este problema se propone un alojamiento universitario tipo hostel que cuente con las características necesarias para albergar a los estudiantes. La investigación es principalmente descriptiva, se realizará con la recolección de data e información recabada de fuentes bibliográficas, y en segundo lugar prospectiva por la elaboración de data propia. El impacto a nivel académico se logra a través de la investigación acerca de los Hostels como tipología arquitectónica y su normativa específica, logrando identificar referencias internacionales al no haber una normativa precisa dentro de los reglamentos nacionales. Así mismo el reto de la ampliación e intervención de un recinto patrimonial (Casona Jorge Polar), ya que mediante dicha propuesta no solo será beneficiado el estudiante, sino la puesta en valor de una casona patrimonial en el CH de la ciudad de Arequipa. Se desarrollará un alojamiento universitario tipo hostel en respuesta a las necesidades de alojamiento de los estudiantes de intercambio, además de la puesta en valor de una casona patrimonial, siendo la Casona Jorge Polar propiedad en un 60% de la UNSA (La UNSA proyectó la compra del 40% restante, para la programación multianual 2018-2021 presentada al MEF), que en consecuencia revitalizará un importante eje del CH.
- ÍtemAmpliación de los servicios de salud de la micro red de cocachacra en el distrito de Cocachacra provincia de Islay, región Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Zuñiga Mamani, Mauricio Rosendo; Llanque Chana, Josué EliseoEl estudio sobre la mejora de los establecimientos sanitarios es una cualidad para la sostenibilidad y el desarrollo de la salud en el País, para lo cual se tomó un caso específico de estudio: la “Micro Red de Cocachacra” ubicado en la provincia de Islay Región Arequipa, Así pues, en este trabajo se pretende aportar información para la mejora de la calidad de atención de la Micro Red, tomando como referencia las normativas nacionales establecidas por el MINSA, así como estándares internacionales que mejoren la sostenibilidad y performance del edificio como LEED he investigaciones realizadas por la misma Red de Salud de Islay sobre su situación actual. En el capítulo I “Planteamiento de la Investigación”. Se expone el trabajo realizado por la OIT (Organización internacional del trabajo) en conjunto con Es Salud, la problemática sanitaria, la manera de afrontarla, y su relación con la Micro red de Cocachacra, se establecen los objetivos y se formula la hipótesis basada en tres lineamentos, la salud, la infraestructura sanitaria y la sostenibilidad. En el capítulo II “Marco teórico” Se desarrolla los tres lineamientos: salud, Hospitales (infraestructura sanitaria) y la sostenibilidad, de los cuales se desglosan sus componentes. En el marco referencial se hace una recopilación de las diferentes tipologías del hospital y la importancia del desarrollo tecnológico en su evolución, la importancia de la arquitectura como instrumento de cura (humanización de los espacios) y por último se analiza proyectos de hospitales en base a los lineamientos dados en la hipótesis. En el capítulo III “Marco Legal” Se basa en tres normas: La constitución política del Perú, el Reglamento Nacional de Edificaciones, y La norma técnica para Infraestructura y Equipamiento de establecimiento de salud de primer nivel de atención. requisitos técnicos mínimos que debe tener en cuenta el proyectista de toda infraestructura sanitaria del primer nivel. En el capítulo IV “Marco Real” Esta, gira entorno a la Micro red, que va de un aspecto genérico, su ubicación, distancia entre redes, factores endógenos y exógenos, su infraestructura y capacidad de resolución; a uno especifico, el terreno y su relación con el entorno. En el capítulo V “Marco Programático” El Programa arquitectónico está compuesto por dos partes, cuantitativa y cualitativa. basada en el estudio de los capítulos anteriores, se plantean trazos de las relaciones entre unidades y ambientes, se establecen las cualidades de cada unidad y su área útil. En el capítulo VI “Anteproyecto Arquitectónico” Se establecen las premisas de diseño Criterios generales del diseño arquitectónico – Criterios de la arquitectura como instrumento de cura – LEED como base para el diseño sostenible. Posteriormente se plasma el partido arquitectónico, este al definirse, se traduce en el anteproyecto arquitectónico. En el capítulo VII “Memoria descriptiva” Se detallan tanto las características arquitectónicas, estructurales eléctricas y sanitarias del anteproyecto. En el capítulo VIII “Conclusiones” Se analizan los objetivos alcanzados en base a los planteados, se corrobora la hipótesis y se plantea nueva información para el diseño sostenible de edificaciones sanitarias del primer nivel.
- ÍtemAplicación de la arquitectura somatosensorial en un centro de capacitación para discapacitados visuales en el Cercado, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Castillo Paredes, Jean Carlo; Huapaya Soto, Johana Maribel; Huaco Zúñiga, Luis Mauricio AntonioEn la actualidad, en la ciudad de Arequipa se vienen implementando proyectos de desarrollo urbano de diversa índole; sin embargo, en el ámbito de su diseño, la ciudad posee serias dificultades para integrar física y espacialmente a las personas con discapacidad, más aún si todo elemento arquitectónico debe facilitar la accesibilidad y libre circulación de ciudadanos. En este contexto, el presente trabajo de investigación, pretende explorar el tema de la discapacidad y la resolución de barreras arquitectónicas como parte del diseño arquitectónico propiamente dicho. La aplicación conceptual se materializará en el diseño arquitectónico de un Centro de Capacitación para Discapacitados Visuales, utilizando recursos sensoriales, mediante la creación de espacios necesarios que permitan el desarrollo óptimo de las labores institucionales. Como resultado final de la investigación, se obtendrá un acercamiento sobre la Arquitectura Somatosensorial, proveniente de la suma del término de Arquitectura Háptica y el funcionamiento del Sistema Somatosensorial, donde se estudiará el adecuado tratamiento de los espacios, a través de las texturas de los materiales, la temperatura, la acústica y los criterios aplicables a la accesibilidad universal.
- Ítem“Aplicación de la herramienta de certificación leed en la evaluación de la sustentabilidad de equipamientos tipo Retail” caso de estudio: Tienda supermayorista en Ica(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Ruiz Delgado, Ligia Angélica; Llanque Chana, Josué EliseoEl presente Informe de Suficiencia Profesional desarrolla la experiencia adquirida por la Bachiller en Arquitectura Ligia Angélica Ruiz Delgado, haciendo una revisión de las principales actividades profesionales desarrolladas por la autora. Además, como parte del documento se realiza el análisis de un proyecto constructivo desde la perspectiva de la sostenibilidad, aplicando la certificación Leadership in Energy & Environmental Design (LEED) V.4, la cual constituye un estándar de certificación mundial para proyectos sostenibles y eco-amigables, desarrollando a detalle los criterios y créditos disponibles en el sistema y su aplicación en un proyecto tipo Retail (Tienda Supermayorista Ica), haciendo un análisis de su desempeño y cómo repercute en la puntuación final que la herramienta ofrece.
- ÍtemAplicación del modelo educativo del pensamiento computacional en arquitectura educativa - propuesta de infraestructura educativa básica regular nivel primario en Cerro Colorado - Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Gutierrez Peñaloza, Yasmin; Zapana Gallegos, Juan Jhosep; Villena Montalvo, Edgar EliasLos avances tecnológicos cada vez se encuentran con mayor presencia en nuestra sociedad, complementan nuestras actividades, especialmente a las nuevas generaciones donde existe un uso constante y masivo de las herramientas de tecnologías de información y comunicación, utilizadas en muchos casos de manera incorrecta en el desarrollo de diferentes actividades sociales y académicas. En el presente trabajo de investigación, se plantea una infraestructura educativa piloto de educación básica regula-nivel primario, en la zona nor-este del distrito de Cerro Colorado, basada en las premisas de diseño espacial y acondicionamiento ambiental que se extraen del modelo educativo “pensamiento computacional”, que posee la capacidad de impulsar y establecer el correcto uso de las herramientas de tecnologías de información y comunicación por parte de los alumnos, optimizando así el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto piloto, busca su inclusión al Plan Nacional De Infraestructura Educativa 2025, y la incorporación en el currículo nacional del modelo educativo del “pensamiento computacional”. El proyecto piloto resultante se ubica en la zona nor-este del distrito de Cerro Colorado, donde el dominio de las tecnologías de información y comunicación son mínimos, logrando mejorar la formación de alumnos y egresados a la sociedad tecnológica actual, incrementando su producción, desempeño académico y así contribuir a la mejora educativa del país.
- ÍtemAplicaciones neurocientificas en la arquitectura educativa alternativa: Propuesta de colegio inicial - primario en Cayma, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Pérez Manrique, Anaí; Chambi Arroyo, Carlo Mauricio; Rivas Muelle, Renzo GonzaloLa presente tesis desarrolla una investigación de los conceptos neurocientíficos aplicados a la arquitectura y la educación, de los cuales se obtienen principios que aportan a la concepción de la infraestructura. A su vez, ahonda en el tema de infraestructura educativa alternativa, basándose en métodos de enseñanza internacionales, tomando como base el caso de la metodología Waldorf, que rige los criterios de diseño usados en la propuesta. Los resultados de esta investigación, reflejados en premisas de diseño, se aplicarán en el desarrollo del proyecto arquitectónico de una institución educativa alternativa inicial – primaria, dicha propuesta pretende servir como un proyecto piloto que permita a través de su infraestructura, optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Logrando así una futura aplicación e implementación en el sistema educativo nacional. Con respecto al emplazamiento se realizó un diagnóstico de posibles ubicaciones para la propuesta en mención, teniendo como resultado la elección del terreno ubicado en el sector de la Tomilla, perteneciente al distrito de Cayma, colindando con el valle de Chilina, el cual cuenta con una ubicación estratégica para un equipamiento que actué como borde y permita, a partir de su actividad e imagen, preservar y proteger el perfil natural del distrito.
- ÍtemArquitectura funeraria en zonas áridas: Parque cementerio metropolitano en Cono Norte, Arequipa – 2023(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Lazo Pinto, Lourdes Leslie; Perochena Huamani, Melisa Yolanda; Dianderas Salinas, David GonzaloEn este proyecto de tesis se desarrolla una propuesta urbano-arquitectónica para un Parque Cementerio que cubra la demanda de espacios fúnebres y servicios complementarios a la actividad funeraria en Arequipa; respondiendo a prácticas funerarias locales y considerando lineamientos requeridos para el diseño arquitectónico en zonas áridas. Para el desarrollo del proyecto se estudiaron criterios, conceptos y normas referidos al tema funerario y a intervenciones arquitectónicas en zonas áridas, para tener una mayor comprensión en ese universo de estudio, a la vez un mayor conocimiento de estrategias de intervención arquitectónicas adecuadas en lugares de similares características; se estudió la evolución de tipologías de recintos funerarios a lo largo de la historia, para poder comprender la importancia de este tipo de recintos en los diferentes momentos históricos y sus diversas respuestas arquitectónicas; se analizaron ejemplos confiables para rescatar estrategias de intervención a tomar en cuenta en este tipo de recintos.
- ÍtemArquitectura para la promoción y experimentación de la culinaria arequipeña: Ampliación de la escuela de cocina en el centro de estudios y desarrollo humano integral (CEDHI) – Nueva Arequipa, en el distrito de Yura, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Ticona Huaman, Aline Liciel; Guzman Huaspa, Manuel; González Salinas, Ricardo AlfonsoLa escuela de cocina del Centro de Estudios y Desarrollo Humano Integral (CEDHI), ubicado en el distrito de Yura en la ciudad de Arequipa, es la única institución en la que muchos jóvenes encuentran una oportunidad para acceder a una educación técnica gastronómica. Sin embargo; carece de una infraestructura para albergar la demanda creciente de alumnos. Por esta razón, surge como encargo de Cáritas Diocesana de Arequipa la ampliación de su infraestructura enfocándose en espacios para la formación, experimentación y promoción de la culinaria arequipeña. Por otro lado, ofrecerá una oportunidad de desarrollo socioeconómico a la población de escasos recursos y atender a la demanda de la educación técnica en ciencias gastronómicas. La metodología de investigación es del tipo Descriptiva -Propositiva, Documental y de campo, se basará también en el estudio de documentos, tesis, investigaciones y libros referidos a la problemática.
- ÍtemArquitectura penitenciaria eficiente enfocada en la reinserción y producción: ampliación del establecimiento penal en Socabaya, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Escalante Huamani, Luis Angel; Riveros Huaman, Jorge Luis; Huaco Zúñiga, Luis Mauricio AntonioLa presente investigación otorga una respuesta al problema de la ejecución de la pena privativa de libertad en la infraestructura y funcionalidad del equipamiento penitenciario en colapso, principalmente por el hacinamiento carcelario, y su relación con la cadena circular delictiva, en la región sur del Perú, sustancialmente del penal Arequipa (Socabaya). Por medio de una Arquitectura Penitenciaria eficiente se busca reforzar la Reinserción Social a través del Trabajo Productivo; esta respuesta nos permite dominar, mediante un panorama de acción, las necesidades de los internos dándole a este usuario el nivel protagónico en elementos de función, espacio y de confort requeridos para tal fin resocializador de la pena. Indagando en fuentes teóricas, arquitectónicas, normativas, y de situación actual, se muestra la base, el contexto y el proceso por el cual se obtuvo la solución para dicha problemática, planteando una respuesta específica a nivel arquitectónico.
- ÍtemArquitectura penitenciaria y hacinamiento: "Módulo arquitectónico penitenciario de máxima seguridad (régimen ordinario) en el penal de Socabaya, Arequipa. 2017"(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Tejada Vilca, Melissa Clara; Pari Portillo, Edward SilvestreEl hacinamiento constituye la principal característica de los sistemas penitenciarios en América Latina. El Establecimiento Penitenciario (E.P.) de Arequipa no escapa de esta realidad. Hace 30 años se inauguró con la finalidad de albergar a presos de mínima, mediana y máxima seguridad, contando inicialmente con una capacidad para 550 presos, pero actualmente tiene una sobrepoblación de 1373 haciendo imposible la rehabilitación de los internos. Las consecuencias que acarrea este problema son notorias, aunado al incremento de las tendencias delictivas y la falta de presupuesto, ha generado que la infraestructura del Penal de Socabaya colapse. El Ministerio de Justicia y el INPE desde el 2015 han empezado a plantear políticas de ampliación como respuesta a esta situación. El Penal de Socabaya se encuentra dentro de estas políticas de ampliación y ha destinado un presupuesto para dicha obra, pero es necesario saber qué lineamientos seguir para la ampliación y saber qué tipo de infraestructura nueva es la que se debe construir. El presente Proyecto desarrollará el “Módulo Arquitectónico Penitenciario de Máxima Seguridad” como proyecto piloto para reducir las condiciones de hacinamiento.
- ÍtemBalneario termomedicinal y recreacional de Putina(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Tito Aquino, Delfor Americo; Ramos Medina, Lucy Brigitte; Llanque Chana, Josué EliseoEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental la realización de una evaluación descriptiva propositiva, con el objeto de contribuir con el desarrollo de la ciudad a través de una propuesta Físico-espacial que llegue a nivel de “PROYECTO” y preste los servicios TERMO-MEDICINALES-RECREATIVOS y así poder satisfacer todas las necesidades de salud, turismo y recreación de los pobladores y TURISTAS tanto nacionales como extranjeros. Actualmente la Región Puno cuenta con los baños termales de Ollachea (Macusani). Centro Termal de Ayaviri (Ayaviri), complejo termal de Cuyo Cuyo (Sandia), etc., que por lo general no está siendo explotados de manera racional y adecuada debido a factores de vialidad, en algunos casos falta de integración urbano-regional, coyuntura política y aspectos inherentes a cada centro termal, situación está que nos indica resolver el problema de plantear un centro termo-medicinal que sirva de modelo en el aprovechamiento del recurso termal.
- ÍtemBiblioteca pública con enfoque barrial en una red de bibliotecas públicas para el distrito de Miraflores, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Colque Amezquita, Julio Judah; Manchego Huaquipaco, Edith GabrielaLa Biblioteca Nacional del Perú (BNP) viene implementando el Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) desde el 2021. A pesar del beneficioso impacto que las bibliotecas públicas brindarían, una gran variedad de condiciones Página 2 de 2 ha relegado a considerar a la biblioteca como una institución que brinda un servicio público aparentemente poco necesario en el país. Por lo tanto, de implementarse un SNB, las bibliotecas no pueden seguir ofreciendo el servicio de la manera con la que se ha venido realizando durante el último siglo, sino que deben asirse de nuevos medios y estrategias para revalorar y ampliar su alcance de tal forma que brinde un servicio que realmente aporte valor a la ciudadanía. En este sentido, la BNP aborda el problema de la pertinencia del SNB mediante diversos lineamientos estratégicos para la implementación de un sistema efectivo y pertinente. No obstante, no se ha formulado una respuesta específica para la dimensión arquitectónica al problema de la poca acogida que tiene la biblioteca en la ciudadanía en general. Por ello, la investigación ha buscado estrategias para que la arquitectura de las bibliotecas que forman parte de un sistema de bibliotecas públicas contribuya a lograr el impacto buscado para el grueso de la población. Con este objetivo, y teniendo como contexto de estudio el área metropolitana de Arequipa, se ha encontrado que aplicar una estrategia barrial para la implementación del servicio bibliotecario sería un medio pertinente para que la biblioteca amplie el alcance de su servicio. La presente tesis sustenta este enfoque y aplica los hallazgos en la implementación de un servicio bibliotecario para el distrito de Miraflores.
- ÍtemCampus universitario agroindustrial de la UNSA en la nueva ciudad Majes Siguas II – Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2020) Achacop Rojas, Holfer Cecilio; Dianderas Salinas, David GonzaloLa presente tesis desarrolla el diseño Urbano - Arquitectónico de un Campus Universitario Agroindustrial en la Nueva Ciudad Majes Siguas II, como respuesta a las 38,500 hectáreas de irrigación que se desarrollarán en las pampas altas de Siguas. Esta investigación está orientado al diseño de una infraestructura educativa superior universitario de calidad que forme profesionales que la zona requiera. Además, se pretende que la arquitectura de este campus sea un icono para la nueva ciudad respondiendo a temas climáticos en zonas áridas, ahorro energético e innovación tecnológica. El pilar fundamental del campus universitario será la enseñanza a través de la investigación referida al agro, que a través de los componentes y espacios arquitectónicos ayuden al estudiante a tener una formación sólida desarrollando y fortaleciendo todas sus capacidades intelectuales. Asimismo, mejorar las relaciones sociales e interacción entre estudiantes de distintas carreras profesionales
- ÍtemCentro agro turístico Los Andenes espacio para la revaloración del paisaje rural y la identidad cultural del distrito de Chiguata, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Escobar Torres, Lucero Fabiola; Puma Benavente, Milagros Susana; Solis Llapa, Felix VictorActualmente en el Perú el agroturismo se presenta como una nueva alternativa de desarrollo económico en la mayoría de las zonas rurales, brindando la oportunidad al turista de conocer el modo de vida de los pobladores y entablando una relación estrecha con ellos para así lograr el desarrollo sostenible de un turismo participativo, que a su vez fortalezca la economía de quienes estén involucrados. Es en este contexto que la presente tesis pretende elaborar un modelo de propuesta arquitectónica de un Centro Agro turístico, precisando las estrategias de actuación para lograr articular de manera sostenible la actividad turística con las actividades productivas y culturales del poblador, como parte de los atractivos turísticos del distrito; es de esta manera que la propuesta se perfila como una vía natural de desarrollo económico, aprovechando las potencialidades de la zona rural con la finalidad de contribuir a mejorar el entorno, para incrementar el turismo local y de la región Arequipa.
- ÍtemCentro cultural artesanal “CECUART” en la estación del ferrocarril de Puno(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Calumani Villasante, Rocio Raquel; García Anco, EdgarEl presente trabajo desarrollado entorno a la estación del ferrocarril de Puno, busca explorar las necesidades actuales de la ciudad para reconciliar un espacio urbano de valor histórico en declive o degradación y fortalecer la identidad del poblador andino mediante la regeneración urbana de espacios industriales y sus programas educativos, culturales, comerciales y recreativos, en este sentido se desarrolla el soporte teórico, normativo, ejemplos referenciales, análisis del lugar y análisis histórico para plantear el proyecto del Centro cultural artesanal “CECUART” en la estación del ferrocarril de Puno que permite preservar la memoria histórica, aportar a la reconstrucción de la imagen urbana y revitalizar un espacio mediante la apropiación cultural y económica.
- ÍtemCentro cultural de artes digitales en la ex fábrica lanificio en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Gonzales Mejía, David Frank; Gonzales Taco, Glenda BenitaLa identidad cultural es un elemento mundial de suma importancia, porque en ella se albergan las características propias e irremplazables de cada cultura, determinando su desarrollo y evolución en la historia. La ciudad de Arequipa se caracteriza por poseer una notable identidad cultural, gracias a la cual se le reconoce como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, la falta de equipamientos culturales ha ocasionado un desgaste en dicha identidad. Por esta razón se hace necesaria la pronta intervención de la ciudad en puntos estratégicos, con equipamientos de tipo cultural, los cuales ayudarían a potenciar el consumo cultural actual de Arequipa, estableciendo una base para el futuro desarrollo de la Ciudad. Por lo tanto, el presente estudio busca analizar la realidad de la ciudad respecto a temas culturales, (consumo cultural, identidad cultural, etc.) y a partir del resultado de dicho análisis, establecer puntos estratégicos de intervención, los cuales darán cabida a una red metropolitana de centros culturales, para así finalmente desarrollar la propuesta arquitectónica de un Centro Cultural para la ciudad de Arequipa.
- ÍtemCentro cultural de expresión para las artes plásticas en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Cuevas Callata, Alfredo David; Gonzales Taco, Glenda BenitaEn la investigación el 65% de la población encuestada está de acuerdo con que se realicen actividades culturales en la cuenca del rio Chili, y de igual manera un 81% estaría de acuerdo con que sus hijos participen en actividades culturales en épocas de verano y fines de semana
- ÍtemCentro cultural de formación de las artes digitales y escénicas en la ex fábrica del lanificio, José Luis Bustamante y Rivero(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Quispe Saldivar, Eliana; San Martín Zea, Ivonne Jennifer; Gonzales Taco, Glenda BenitaEn la investigación las características propias del terreno como su ubicación estratégica, la avenida Andrés Avelino C., la fácil accesibilidad vehicular, sus cuatro frentes y posee una gran área, son propicios para un equipamiento a nivel metropolitano de con variedad de actividades.
- ÍtemCentro cultural de las artes y las ciencias en la ex - fábrica de lanificio en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Quispe Callo, Michell Sabino; Gonzales Taco, Glenda BenitaEn el distrito de J. L. B. y R. se encuentra ubicado el terreno de la ex fábrica de lanificio, un sector que en el pasado fue un gran nodo de actividades y dinámicas urbanas en la ciudad, que en la actualidad se encuentra en un entorno urbano consolidado, con una amplia extensión de terreno, además de encontrarse próximo con actividades económicas y sociales importantes para la ciudad, teniendo un gran potencia para ser un nuevo centro de actividades para el sector sur de la ciudad que resuelva las necesidades socio culturales para el desarrollo de nuestra sociedad.