Facultad de Filosofía y Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Filosofía y Humanidades por Título
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“La acción corporal y su incidencia en el rendimiento de la ejecución instrumental” Estudios de corporalidad en ingresantes de la especialidad de guitarra de la Escuela de Artes - Música de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Arequipa, 2018(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2020) Barrios Salas, Alvaro Franco; Vega Salvatierra, Zoila ElenaEste estudio acerca de corporalidad determinará como se desarrolla la acción corporal en la ejecución instrumental. Para esto, se ha tomado como muestra a los alumnos ingresantes a la especialidad de guitarra de la Escuela Profesional de Artes - Música de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa 2018. De esta manera se podrá: brindar información acerca del tema, acerca de la importancia de la localización corporal, de los hábitos posturales y de lo relacionado al control de la relajación muscular, para poder sacar del estudio instrumental el mejor provecho.
- ÍtemAllin runa kay: Rescatando el fundamento de la moral andina(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017) Yacasi Ccalluhuanca, FernandoLa palabra logos es el término que en la cultura griega, hizo posible la reflexión y el discurso filosófico. La comprensión del logos como palabra y razón hizo una forma especial de concepción del mundo. Pero una vez que nació la filosofía, para los griegos debía poseer tres características: en lo concerniente al contenido, método y su objetivo. Así la filosofía occidental tiene hecha su propia estructura de estudio. Con respecto a la filosofía andina no podemos hablar del mismo modo, hasta ahora sigue siendo un tema de controversia de nunca acabar, hay quienes sostienen que no existe la filosofía andina y otros que afirman que sí existe. Del mismo modo nos encontramos en lo referente a la moral andina, hay quienes afirman que: ama sua, ama quella, ama llulla (no seas ladrón, no seas ocioso, no seas mentiroso) son el fundamento de la moral andina, pero también hay quienes niegan esta afirmación. Más bien estos supuestos principios son traídos por los españoles para someter a los campesinos, estos principios aparecen junto con la propiedad privada, pero que los hemos adoptado como nuestros que rigen nuestro accionar cotidiano y fue tomado para la enseñanza en todos los niveles de la educación. En esta controversia de si la trilogía andina: ama sua, ama quella, ama llulla, son el fundamento o no de la moral andina, surge la necesidad de rescatar que la moral andina no está basado en esta trilogía, más bien, es en la reciprocidad y la redistribución en la autoridad paternal vista como modelo de vida representada por el allin runa kay (sé buena persona) que educaba con el ejemplo a sus hijos y miembros de la comunidad para que puedan alcanzar el sumaq causay (el buen vivir).
- ÍtemAnálisis de cuatro obras para violín(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Aliaga Mejia, Luis Andres; Lopera Quintanilla, María del PilarAnálisis de cuatro obras para violín: 1.- Bach – Concierto para violín N°2 en Mi BWV 1042, 2.- Beethoven – Sonata para violín y piano N°4 en Lam Op.23, 3.- Kreisler – Preludio y Allegro y 4.- Garrido-Lecca – Danzas populares andinas para violín y piano. El presente trabajo muestra el análisis musical de cuatro obras para violín, abarcando en gran medida diferentes épocas en la historia de la música, desde el barroco hasta el siglo XX. Primeramente, para cada obra, se presenta un marco teórico que nos sitúa en la época correspondiente, con las características y particularidades propias de cada una, así como datos trascendentes del compositor. Luego, se hace un análisis exhaustivo de la forma, estructura armónica y melódica de cada obra, incluyendo la partitura completa analizada en detalle. Finalmente, se cuenta con una serie de sugerencias en lo que se refiere al estilo musical, diferenciando detalles en la ejecución estilística de cada obra, dependiendo de la época y el contexto en que fueron escritas; así también sugerencias técnicas para lograr una mejor performance de las obras, siempre con el objetivo de mantener un estilo correcto de acuerdo al contexto de cada obra.
- ÍtemAnálisis de discursos de la modernidad en el centenario de la independencia peruana en publicaciones periódicas, desde Arequipa y el sur peruano(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Apaza Calizaya, Luis Alberto; Rosado Lazo, Nardy LuzNuestra presente investigación literaria titulada «Análisis interpretativo de discursos de la modernidad en el Centenario de la Independencia Peruana en publicaciones periódicas, desde Arequipa y el sur peruano» aborda analíticamente mediante las herramientas metodológicas de la hermenéutica y el análisis del discurso, diferentes textos de todo género que aparecen en los diarios arequipeños El Pueblo y El Deber entre enero de 1920 y agosto de 1921. Nuestro marco teórico y conceptual, utiliza categorías como: centenario, modernidad, tradición latinoamericana, e involucra, desde un punto de vista interdisciplinar, a la literatura, la historia, la filosofía, etc. Bajo la premisa central de que celebraciones como el centenario de la independencia en Latinoamérica, son capaces de dinamizar ideas de cambio de diferentes maneras y niveles en nuestras naciones que atravesaban una incipiente modernidad y modernización, hemos analizado y concluido —a condición de nuestras fuentes—, que, en Arequipa, efectivamente, la modernidad reproduce una serie de cambios, pero también de resistencias y de negociaciones que involucran estratégicamente discursos propios del centenario en el contexto de una crisis sistémica latinoamericana, nacional e incluso regional.
- ÍtemAnálisis de la obra: “En nombre del hijo” una visión plástica intimista, Arequipa, 2019(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Cruz Huillca, Martin Ernesto; Clavijo Velarde, Carlos AdolfoLa comprensión profunda de la obra: En nombre del hijo, del artista plástico, Geovanni Cruz, es a través de la aplicación del método iconográfico que plantea Panofsky. Resalta en el cuadro, los diferentes momentos de su vida, donde a través de una imagen central, que es su esposa e hijo, narra los acontecimientos y significado de los detalles expresados por medio de la pintura. Los pequeños cuadros que rodean al tema principal, no son otra cosa que, las experiencias personales del mismo artista, quien vuelve a representar a su esposa, abuelita, hijo y a sí mismo en escenas intimas de la vida cotidiana. El cuadro En nombre del hijo, fue hecho por decisión propia del mismo artista, como homenaje a su esposa e hijo y una muestra del profundo amor que siente por ellos. En sus composiciones reitera el elemento cama basado en la influencia que ejerce del libro “Todo sobre la cama” del escritor Anthony Burgess y el contexto social que rodea la obra está cargado de una mezcla de géneros musicales de los años ochenta. El mismo artista cualifica su obra como un resultado folclórico y chicha, producto del tiempo y el momento personal que le ha tocado vivir.
- ÍtemAnálisis de marcadores y conectores en tesis de Ciencias de la Educación(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Llerena Castillo, Gloria Liz; Gomez Rodriguez, Kelen Shirley; Guillen Palle, Karol Alejandra; Cuba Raime, Claret AureliaLos marcadores del discurso son aquellos que establecen una relación entre dos segmentos textuales y que facilitan la interpretación de los enunciados. En la presente investigación, se analiza el uso adecuado e inadecuado de los marcadores discursivos y la frecuencia de uso. El diseño metodológico que se utilizó fue el método cualitativo sincrónico-diacrónico. Los resultados de este estudio muestran el predominio del uso adecuado de los marcadores discursivos sobre los inadecuados. Asimismo, se presenta mayor frecuencia de uso de los conectores consecutivos. Así también, se debe mencionar que algunos de los tesistas desconocen las funciones de ciertos conectores en los textos, como es el caso de los aditivos, ya que consideran que estos solo permiten adicionar información sin tener en cuenta la línea temática, siendo los que presentan mayor frecuencia de casos inadecuados. Se recomienda, por tanto, continuar con esta línea de investigación con la finalidad de medir la alfabetización de recursos lingüísticos de cohesión en los estudiantes universitarios de pregrado.
- ÍtemAnálisis e interpretación de siete obras para piano(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Guillen Solis, Nora Sofia; Lopera Quintanilla, María del PilarEl repertorio elegido para el Trabajo de suficiencia Profesional titulado: "Análisis e interpretación de siete obras para piano", contiene obras de gran importancia para el desarrollo de la ejecución, la técnica y el estilo musical de todo pianista. La intención es estudiar parte del repertorio de dicho instrumento dentro del mundo académico, recorriendo un amplio espacio temporal en la historia de la Música, tomando obras notables del periodo Barroco hasta el periodo Romántico, incluyendo piezas peruanas que se enmarcan dentro del Nacionalismo Romántico. La finalidad de escribir este estudio, es, principalmente, es ahondar en el aspecto interpretativo y analítico de obras que forman parte del repertorio solista para piano, piezas de gran relevancia para el instrumentista, ya que representan material capaz de ofrecer utilidad para todo músico en constante formación, permitiendo a través del estudio de las mismas, encontrar un acercamiento apropiado para abordar los distintos estilos y formas musicales a través del tiempo. El presente trabajo se ha repartido en tres capítulos organizados cronológicamente, permitiendo entender diversos aspectos de la composición y evolución de cada obra, así como el trasfondo social, político y económico que inspiró estas composiciones.
- ÍtemAnálisis e interpretación musical de cuatro obras para clarinete(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Surco Martinez, Jesus Antonio; Lopera Quintanilla, María Del PilarEl presente trabajo está cimentado en un profundo estudio analítico de cuatro obras fundamentales del repertorio clarinetístico: el concierto N. 1 para clarinete en Fm Op. 73 de Carl María Von Weber, el Solo de concurs de André Messenger, el Homenaje a Strauss de Béla Kovacs y el Estudio de Marinera Norteña de Daniel Cueto. Considerando estas cuatro obras, el presente trabajo ha sido diseñado en cinco capítulos, en los cuales, se ha abordado el análisis formal desde una perspectiva musicológica. Se expusieron las distintas características de los periodos romántico, post romántico y contemporáneo, además del estilo peruano. Las obras han sido analizadas según sus características externas, como son el compositor y su contexto histórico; e internas como son la forma, el estilo, el análisis y aspectos de la interpretación. El último capítulo incluye las conclusiones y sugerencias, presentando una serie de recomendaciones técnicas para el estudio de las obras. El trabajo finaliza con los referentes bibliográficos.
- ÍtemAnálisis investigativo de la serie visión surrealista en pintura del subconsciente de la mujer joven actual en Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Arredondo Zuñiga, Alison Karen; Lara Quilla, José AndrésLa figura de la mujer ha sido plasmada desde la antigüedad y dicha representación artística nos permite dilucidar el papel y los temores que tenía la mujer en cada época. Así, a través de las obras, se puede observar la evolución en cuanto su representación y su presencia. El presente trabajo se enfoca en el movimiento del surrealismo y su relación con la figura de la mujer, la cual era representada por los artistas desde su propia perspectiva a través de los conocimientos y experiencias que adquirían de ella. La siguiente tesis se realizó bajo las premisas del surrealismo donde se representará el subconsciente de la mujer joven actual de la ciudad de Arequipa en cuanto sus miedos internos desde mi perspectiva creativa.
- ÍtemAnálisis investigativo musical sobre cuatro obras contemporáneas para instrumentos de percusión(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Flores Molleapaza, Miguel Angel; Rojas Mamani, Daysi EvelynEl presente trabajo titulado: Análisis investigativo musical sobre cuatro obras contemporáneas para instrumentos de percusión, presenta dos capítulos: El primer capítulo está constituido por el Marco Teórico; donde se da a conocer la biografía y obras de los compositores: Carlos Stasi, William Kraft, Ney Rosauro, y Alicia Walter. Asimismo, se da a conocer las bases teóricas de los instrumentos más resaltantes que se utilizaran durante la ejecución. Los estilos de composición de las obras analizadas como las experiencias con dos de los compositores: Ney Rosauro, y Alicia Walter, también serán parte de este capítulo. En el segundo capítulo se hace el análisis de las obras musicales: Canção simples de tambor, English suite, El dorado y Tick talck. Se expone también las conclusiones, las sugerencias de interpretación, y las referencias del presente trabajo de investigación.
- ÍtemAnálisis investigativo musical sobre siete obras para piano(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Tamayo Parada, Sandra Karen; Lopera Quintanilla, Maria del PilarEste trabajo titulado: trabajo de suficiencia profesional análisis investigativo musical sobre siete obras para piano, contiene una literatura pianística bastante interesante, la cual se va desarrollando y evolucionando según la época a la que pertenezca la obra que será interpretada. Todo el repertorio expuesto en este trabajo fue cuidadosamente escogido. Este repertorio posee rigurosas exigencias pianísticas, tanto para la mano izquierda como para la derecha. Todas estas exigencias nos prepararán para una correcta interpretación en un Concierto de Grado, ya que cada obra es de gran importancia para el desarrollo de una técnica y ejecución correcta, las cuales abarcan desde el periodo Barroco hasta la tercera década del siglo XX. Para el estudio de las obras encontradas en este trabajo, se utilizó el análisis externo, el cual habla sobre el compositor, la época, el estilo y el contexto en el que se desarrolló dicha obra. Y el análisis interno, el cual se divide en dos diferentes formas analíticas, las cuales fueron aprendidas durante los últimos semestres de los estudios superiores de la autora. Se utilizará el análisis de tipo formal y el morfosintáctico, ya que, con estas herramientas podremos tener mejor comprensión de la dirección en la que se encuentra cada obra, además de una correcta interpretación de ella. Los tipos de análisis mencionados anteriormente nos darán plena conciencia y conocimiento de la obra en todo su esplendor, y será así como cada análisis mejorará la propia interpretación en el pianista, ya que, esta última, al igual que el análisis, es propia y única, por lo que ninguna es incorrecta mientras se sepa fundamentar.
- ÍtemAnálisis investigativo pictórico sobre la serie de cuadros la pseudo-dicotomía del ánima(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2021) Ari Pari, Maycol Toni; Córdova Farfán, Ricardo AlbertoEste trabajo contempla una revisión intencionada de los componentes históricos y científicos representados en el imaginario del hombre, componentes subjetivos que acuñan una base para un mejor entendimiento de una problemática de nuestra sociedad actual: la supremacía de sexos. El estudio se apoya en diferentes argumentos de carácter religioso, simbiótico, psicológico, antropológico; teniendo cuidado en no caer en otros conceptos que pudiesen tergiversar la propuesta.
- ÍtemAnálisis pragmático de las implicaturas discursivas lingüísticas en textos periodísticos a nivel local. Arequipa, 2018(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Ccorahua Chaco, Delma; Ticona Lecaros, Julio CésarLa presente investigación en lingüística constituye una aproximación relacionada al estudio de los factores pragmáticos y sus connotaciones en las implicaturas que intervienen en determinados textos de carácter periodísticos a nivel local. Se ha tomado como referencia el ámbito de los aspectos pragmáticos que intervienen en las unidades discursivas seleccionadas, de modo tal que tras haberse revisado en las distintas entrevistas y artículos informativos o de opinión, se ha podido encontrar un basamento de carácter pragmático que se ha focalizado en las distintas implicaturas consideradas como materia de análisis. De manera paralela también se ha registrado en la presente investigación un marcado perfil concerniente a las dimensiones pragmáticas que se encuentran de diversas formas relacionadas con la intencionalidad de los sujetos enunciadores, respectivamente. En otro ámbito de la presente investigación se ofrece un breve análisis de diferentes perfiles que las publicaciones periodísticas nos muestran en el acontecer local y en torno a ellas se desarrollan perspectivas de carácter interpretativo y con fines académicos de acuerdo a los aportes de la Teoría de Grice en cuanto se refiere al campo de las implicaturas. Consiguientemente, se ha tratado de brindar una serie de diversas aportaciones teórico-prácticas que nos permitan contribuir con la búsqueda de un mejor conocimiento y abordaje de los Actos de Habla en contextos mediáticos como son los textos periodísticos locales.
- ÍtemAplicación de la teoría de los colores de goethe en la pintura contemporánea de Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Acuña Jaen, Darwin Foster; Hurtado Aranibar, Fredy AgustinLa información que se tiene sobre la historia de la pintura arequipeña, nos cuenta sobre sus pocos alcances técnicos y su formación autodidacta, esto por falta de una formación académica regular. Pero que sin embargo los pintores locales lograron distinguirse entre el resto de manifestaciones plásticas que se daban alrededor del país, siendo el carácter sustancial las salidas al campo, práctica que tuvo repercusión a través del tiempo, la cual esperamos como objetivo revalorar. En sus pinturas se puede evidenciar un notable trabajo en lo que respecta al color, con la probabilidad de la falta de conocimiento del mismo, aparentemente desconocían las teorías del color, que en aquellos tiempos inspiraban a los pintores del viejo mundo. Es por esto que es importante resaltar esta condición y describir las teorías que sean formulado con el paso del tiempo, analizarlas y verificar la posible relación que existe entre ellas a pesar de haberse dado en diferentes circunstancias. Algunas desde un punto de vista científico y otras para resolver cuestiones artísticas. El trabajo repasa de manera categórica las teorías de Newton, Thomas Young y Maxwell, centrándose en las teorías de los colores de Goethe. Cabe resaltar que los anteriores resolvieron el asunto del color, de manera científica a diferencia de Goethe que propone una visión más romántica y humana sobre el color, la luz, y la oscuridad. Este último publicó su teoría en oposición a lo que planteaba Newton, demostrando solo en base a su observación, intuición y sentido crítico, que los colores surgen de la interacción de la luz y la oscuridad, explicando también sobre algunos fenómenos que se ven en la realidad óptica, como son las sombras de color, las polaridades y la intensificación del color en la naturaleza. Esta propuesta de Goethe quien es más conocido por su obra Fausto, cautivo a los artistas del momento en especial a los impresionistas, quienes finalmente fueron una gran influencia para el desarrollo de la pintura nacional, en especial a la pintura arequipeña. Goethe coincide con Young y Maxwell sobre la importancia de los colores aditivos y sustractivos la estrecha relación que hay entre ellos y el uso del Cian, Magenta y Amarillo como los verdaderos colores primarios, los mismos que al plantearlos en la pintura podemos lograr importantes alcances técnicos. El presente trabajo, se demuestra por medio de la plástica, la veracidad de la teoría de los colores de Goethe y a través de las ventajas que nos ofrece vivir en este tiempo, podemos poner en evidencia que la plástica local aun pude y debe seguir nutriéndose con los aportes que nos ofrece el mundo actual, de tal manera enriquecer el arte nacional.
- ÍtemArte y tecnología: Límites y posibilidades de la Inteligencia Artificial en la pintura(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Arias Loayza, Derly Guissela; Valencia Hinojosa, Ana MaríaLa creación de pintura por parte de la inteligencia artificial constituye un avance tecnológico que trae consecuencias en el arte, la ciencia y la cultura. Enunciar los límites y posibilidades de la inteligencia artificial en el arte es el objetivo de esta investigación que pasa también por responder a la pregunta de si se puede denominar obras de arte a las obras hechas por inteligencia artificial. Partiendo de la hipótesis de la diferencia entre los conceptos y procesos del arte y la tecnología, se aborda el problema desde un enfoque teórico que contempla la comprensión de conceptos como: arte, tecnología, proceso inventivo, creatividad humana, creatividad computacional y diseño, concluyendo que la categoría arte corresponde a un tipo de producción humana sujeta a la corporalidad y a experiencias sensibles, diferentes de la tecnológica, sin que ello signifique un menoscabo de la tecnología ya que la tendencia hacia la fusión, interdisciplinariedad e hibridación hace que las diferencias se acorten por lo que los límites de la inteligencia artificial en el arte son barreras que se difuminan y las posibilidades son fronteras que se expanden gracias a disciplinas como la neurociencia y las posibilidades de lo inorgánico.
- ÍtemCambiar la mentalidad para combatir la corrupción política(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Araujo Frias, Jaime; Oviedo Pinto, Elita BettyEl propósito del artículo es invitar al lector a realizar una reflexión en conjunto desde una perspectiva filosófica, intentando dar respuesta a la pregunta en qué consiste la corrupción política. Además, apoyado en algunos aportes de la neurociencia cognitiva, buscaremos sugerir cómo empezar a elaborar estrategias para combatirla de manera eficaz. Para ello, hemos realizado una recopilación de información de libros y revistas publicados preferentemente en los últimos cinco años, seleccionando diez conceptos de corrupción política de filósofos contemporáneos. Una de las conclusiones que ha arrojado nuestra investigación, establece que la corrupción política consiste en una mentalidad, concretamente, en la creencia que el poder corrompe siempre; por consiguiente, empezar a combatirla de manera efectiva requiere cambiar dicha mentalidad.
- ÍtemCampos figurativos en travesía de extramares de Martín Adán: La antítesis en el discurso poético de la música(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2020) Ramirez Del Carpio, Jorge Francisco; Núñez Pacheco, RosaTravesía de Extramares, conjunto de sonetos dedicados al célebre pianista polaco- francés Frederic Chopin, fue publicado por primera vez en 1950. Desde entonces suscitó el interés de críticos y escritores. La razón: el hermetismo de sus versos, que ha llevado a muchos a emprender la tarea de su desciframiento y explicación. Sin embargo, a setenta años de la publicación del poemario, todavía son muchos los vacíos, y la incertidumbre acerca de lo que se esconde detrás de sus versos permanece invariable. La gran mayoría comparte la idea de que se trata de sonetos que pretenden reflejar la esencia de la poesía. Y es aquí donde surge el problema, pues dicha interpretación, aunque válida, resulta insuficiente, pues ignora la intención primera de una poesía que se encuentra expresamente dedicada a Chopin y que pretende ser una respuesta poética al lenguaje del músico. encuentra expresamente dedicada a Chopin y que pretende ser una respuesta poética al lenguaje del músico. Al entender que la música se convierte en palabra mediante el uso de procesos figurativos, obtenemos las herramientas necesarias para una comprensión general. Es a través de la música como discurso retórico, y de la antítesis y la metáfora como figuras centrales, que se puede descifrar, al fin, el sentido de este poemario.
- ÍtemCaracterísticas omnitónicas en obras seleccionadas de Franz Liszt(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2020) Pro Villamonte, Luis Zenon; Lopera Quintanilla, María del PilarEl objetivo de esta investigación es describir, identificar, determinar y cuantificar la extensión, frecuencias y porcentajes de las características omnitónicas en obras seleccionados de Franz Liszt, y establecer una relación entre la transformación temática y las características omnitónicas de estas obras seleccionadas. Esta es una investigación mixta con un enfoque cualitativo (CUAL-cuan) de estudio de casos y de teoría fundamentada (teoría de los Ordres de Fétis, Teoría de la tonalidad y atonalismo), su diseño también corresponde al descriptivo- correlacional- transeccional no experimental; histórico-documental. Las obras seleccionadas de Franz Liszt fueron Mephisto Waltz No. 3 S.216, Valse Oubliée No. 3 S.215/3, Valse Oubliée No. 4 S.215/4, Bagatelle sans Tonalité S. 216a y Mephisto Waltz No. 4 S. 696. El marco teórico es una investigación monográfica. La investigación tiene dos fases: Primera fase: cualitativa; describe, identifica y determina las características de la transformación temática y omnitónicas en las obras seleccionadas de Franz Liszt. Segunda fase: cuantitativa; cuantifica la extensión de las características omnitónicas y transformaciones temáticas, así como sus frecuencias y porcentajes. Las conclusiones se basaron en el análisis musical "tradicional" y estadístico. Se identificaron, determinaron y cuantificaron las extensiones, frecuencias y porcentajes de las características omnitónicas y transformaciones temáticas, se estableció una relación entre la transformación temática y las características omnitónicas, redefiniendo los conceptos de tonalidad y atonalismo, también se reconoció a la música omnitónica como práctica previa y alternativa a la comúnmente denominada como música "no tonal" o "atonal".
- ÍtemLa coherencia y la cohesión en textos argumentativos escritos por estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la carrera profesional de educación inicial del I.E.S.P.P. Alianza Ichuña Bélgica, Ichuña 2021(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2022) Parizaca Ventura, Wine Luzmery; Osorio Mendoza De Monteza, Nadja CatalinaEsta investigación tuvo como objetivo principal, determinar el nivel de coherencia y cohesión de los textos argumentativos producidos por los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la carrera profesional de Educación Inicial del I.E.S.P.P. Alianza Ichuña Bélgica, 2021. La metodología de la investigación es básica, univariable, de tipo descriptiva-explicativa, pertenece al enfoque cuantitativo y su diseño es no experimental. La población está conformada por 255 estudiantes del I.E.S.P.P. AIB, de los cuales 104 son de la especialidad de Educación Inicial. La muestra fue constituida por 50 estudiantes matriculados en tercero, cuarto y quinto de la carrera profesional de Educación Inicial del I.E.S.P.P. AIB, se les pidió que lean un paquete de lecturas y luego redacten un texto argumentativo, sujeto a una estructura. Para medir el nivel de coherencia y cohesión se empleó una rúbrica analítica estructurada validada por expertos en el tema. La técnica principal utilizada fue la Observación y Análisis documentales. Sobre cohesión textual, los resultados encontrados demostraron que el 13 % de los estudiantes se encuentran en el nivel de logro, el 55 %, en proceso, y el 32 %, en inicio. Por otro lado, sobre coherencia textual, los resultados evidenciaron que el 25 % de los estudiantes se ubican en el nivel de logro, el 40 %, en proceso, y el 35 %, en inicio. En conclusión, estos porcentajes concuerdan con la hipótesis general de la investigación: “El nivel de coherencia en los textos argumentativos producidos por los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de la carrera profesional de Educación Inicial, está en proceso”.
- ÍtemComprensión lectora y uso de estrategias para mejor aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa El Gran Maestro Horacio Zeballos Gámez del distrito de Socabaya 2018(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Yupanqui Carbajal, Veronica Eva; Carrasco Del Carpio, Pablo MiguelLa investigación titulada “Comprensión lectora y uso de estrategias para mejor aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa El Gran Maestro Horacio Zeballos Gámez del distrito de Socabaya 2018”, tuvo como objetivo determinar de qué manera la comprensión lectora y el uso de estrategias mejora el aprendizaje de los estudiantes. El tipo de investigación fue el diseño cuasi experimental. La población es de 100 estudiantes del nivel secundario. La muestra fue de tipo cuota o accidental conformada por 89 estudiantes de 4to y 5to de educación secundaria de la Institución Educativa El Gran Maestro, matriculados en el año 2018. Se realizó un seminario taller de “Comprensión lectora y uso de estrategias” con los estudiantes de 4to A y B denominado grupo control A-1, y con los estudiantes de 5to A y B denominado grupo experimental A-2, no se realizó el seminario taller. El instrumento que se utilizó para medir la comprensión lectora y uso de estrategias fue un cuestionario diagnóstico de comprensión lectora y uso de estrategias. Los resultados evidenciaron que el uso de estrategias en la comprensión lectora mejora el aprendizaje de los estudiantes. Se concluyó que el grupo control A-1 que recibió en el seminario taller obtuvo con mejores logros, mientras que el grupo experimental presentó dificultades en relación en la comprensión lectora y uso de estrategias.