Facultad de Arquitectura y Urbanismo
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Urbanismo por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 130
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCentro financiero: Hotel de negocios categoría 5 estrellas en ex-lanificio, José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2015) Achata Valencia, Elisa Gabriela; Chacon Cornejo, Adolfo Reynaldo; Urquizo Angulo, Jorge Godofredo; Gonzales Taco, Glenda Benita; Ojeda Obando, Marcos NeilEl Perú en los últimos cinco años ha registrado un crecimiento económico promedio de 5,6%” (Fitch, 2014). Y ha presentado un mayor dinamismo en el sector minero, comercial, industrial y cultural, de tal manera que Lima la Capital del País será sede de diversas conferencias y eventos internacionales. En esa línea, y ya con miras al 2017, el Mincetur estima que la capital precisará 3.120 habitaciones de lujo, y hay un déficit de 1.000 habitaciones por cubrir en el 2015 (El Comercio, 2014). Ante este panorama de Centralismo, la Macro Región Sur pretende insertarse en el sistema global financiero, aprovechando el intercambio comercial que se genera entre Brasil y Asia a través de puertos en el sur, la interoceánica y las inversiones mineras y siendo Arequipa, la segunda ciudad más importante del Perú. Ocupa el puesto 30 de un total de 50 ciudades latinoamericanas aptas para hacer negocios (Chauca M. ,2014). Y es sabido a nivel nacional e internacional de las condiciones atrayentes que presenta para la actividad turística, por ende se ha convertido en objetivo atractivo para inversiones privadas de gran envergadura (centros comerciales empresariales, hoteleros, etc.). Sin embargo actualmente la ciudad posee gran cantidad de centros comerciales que de alguna forma han desarrollado sub centros sin planificación alguna, ya que al crear equipamientos de carácter metropolitano sin orden alguno genera déficit de equipamientos complementarios. Como se observa en el lado norte de la ciudad la construcción de un hito fuerte como es nuevo centro empresarial “City Center Quimera”3 (actualmente en proceso de construcción) que albergara actividades financieras, comerciales y de hospedaje, que son equipamientos que causaran una nueva influencia de visitantes de negocios en el área donde se localizan. Mediante estas premisas observamos que Arequipa es una ciudad productiva, integrada y con grandes oportunidades de desarrollo cultural, social y económico, por lo que el proyecto a continuación busca dar solución a ese desorden, creando un nuevo Hito urbano en la parte Sur de Arequipa, y debido a la nueva afluencia de visitantes de negocio, se demandara un hotel con los servicios necesarios que requiere este tipo de actividad y Arequipa solo cuenta con 2 hoteles 5 estrellas, El Hotel Libertador y El Sonesta (que esta proceso de construcción y será el primer hotel de negocios en la ciudad) y dos de 4 estrellas, Hotel Cabildo y Hotel Posada del Puente, mostrando un déficit hotelero, particularmente para el turismo corporativo.
- ÍtemConjunto residencial en la ex fábrica lanificio del Perú, en el distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero – Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2015) Aguilar Velazco, Angel Miguel; Ojeda Obando, Marcos NeilLa infraestructura residencial existente se encuentra en pleno proceso de cambio con densificación de las áreas residenciales y/o su cambio de uso albergando actividades comerciales, con mayor incidencia en los inmuebles con frente a vías principales. Los proyectos inmobiliarios no contemplan la generación de grandes espacios comunes destinados a actividades complementarias a la vivienda como son la recreación dependiendo de los espacios urbanos generados con las urbanizaciones y que actualmente constituyen parte del déficit a nivel urbano.
- ÍtemCentro de esparcimiento mega plaza - puerto ingles(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2015) Ladron de Guevara Aguilar, Abel; Suca Rodríguez, Oswaldo Aníbal; Deza Aguilar, Jorge Alberto; Solis Llapa, Felix VictorLa presente tesis es una propuesta de investigación que permitirá organizar y planificar el desarrollo concierne a las actividades recreativas y de esparcimiento mediante la implementación correcta de infraestructura adecuada que consentirá la recreación y esparcimiento de la población y los visitantes a nivel barrial y al igual que la actividad turística. En el primer capítulo del presente documento se describirán el problema encontrado en el Puerto de Ilo, los objetivos generales y específicos que se quiere lograr, los alcances, limitaciones y variables de estudio, que nos ayudaran en el proceso de investigación. En el segundo capítulo, se describirán las características pertinentes a los centros comerciales y centros de esparcimientos, tales como los conceptos generales, de espacios, organización de espacios, estructura y sistema y las actividades que se dan en cada uno de estos espacios. En el tercer capítulo, se presentará las principales normas para los centros comerciales y de esparcimiento, apoyándonos en el Plan Director de Ilo, el Reglamento Nacional de Edificaciones y el SISNE, siendo esta normativa uno de los puntos fuertes de soporte para realizar la programación.
- ÍtemComplejo comercial y financiero ciudad – Moquegua(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Valdivia Collado, Gladys Celeste; Rodríguez Álvarez, Manuel AgripinoEn la investigación los documentos revisados aplicados a la planificación tanto económica como urbana, determinan que Moquegua está llamada a ser una puerta de entrada y salida a los países de la cuenca del Pacífico y del cono sur este americano. Es decir, un espacio de integración con el Centro Oeste del Brasil, Norte Argentino y Bolivia, que permita aprovechar posibilidades y apertura de nuevos mercados, en la perspectiva de generar flujos de ingreso y salida de productos, bienes y servicios transformados hacia la cuenca del Pacífico. Uno de los principales elementos que condicionan la organización espacial son las vías de comunicación por lo que es importante considerar las redes viales dentro del planeamiento del proyecto ya que el proyecto deberá estar conectado a la Red Vial Nacional, en la ruta PE – 18F por lo es preciso un estudio que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que accede.
- ÍtemVivienda de alta densidad bajo un enfoque sostenible en Jose Luis Bustamante y Rivero, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Maldonado Rojas, Gina Violeta; Ojeda Obando, Marcos NeilLa presente tesis considera el desarrollo de la vivienda residencial mixta, inmersa en un conjunto plurifuncional necesario para nuestro medio, no sólo por los servicios que ofrece, sino por el papel que han venido cumpliendo en estas últimas décadas como “puntos” que promueven de alguna manera la consolidación de un sistema de subcentralidades dentro de la ciudad.
- ÍtemEquipamiento institucional para la comunidad cristiana de Arequipa - Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Carnero Llaza, Luis Alberto; Rivas Muelle, Renzo GonzaloTodas las personas tenemos la realización de nuestra vida, basada en nuestros conocimientos o creencias, estos pueden de diversos tipos, pero la que predomina más en las personas, es la religión. La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas. Según Ansede (2013), Existen muchas religiones, alrededor de unas 4200; y para la Encyclopaedia Britannica (2005), el porcentaje de población mundial del Cristianismo es de 33,06 %, del Islamismo de 20.28%, del Hinduismo de 13,33 %, entre otros, siendo los que mayor número de personas congregan. Existen también distintas posturas en torno a lo religioso así como especulaciones filosóficas. Rodríguez (1979) refiere que, en el Cristianismo a su vez, se puede notar diferentes corrientes, como la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa, y la Iglesia Protestante. Aunque existió un único inicio, en el pasar del tiempo surgieron las divisiones y subdivisiones, siendo el carácter doctrinario, la causa de ellas. La Iglesia Católica, fue la que más se expandió, debido a la conexión política, y aunque la iglesia protestante tuvo también esa conexión, fue casi nula en Sudamérica. Dentro del Cristianismo se puede notar fenómenos interesantes, de aumento y disminución de personas que congregan, siendo el paso de una corriente a otra la principal causa. Así como el ganar o perder seguidores debido a la captación de otras religiones no cristianas. La principal causa que logra la diminución de fieles en cualquier corriente del Cristianismo, es la pasividad espiritual, siendo cristianos, solo de título. La iglesia Protestante surgió de la iglesia Católica, cuando esta se desenfocó de la doctrina bíblica, en el siglo XV. La iglesia Protestante, surgió como distintos grupos, y desde ese momento, sufrieron más divisiones, pero sin perder el carácter de protesta contra el catolicismo. Participó en la fundación y desarrollo de distintas naciones, como EE.UU. En Sudamérica, la mayoría de personas son de la religión Católica por imposición del gobierno; esto en sus orígenes en la época del Virreinato, y ahora por simple tradición; pero la presencia de la iglesia Protestante mediante sus distintas denominaciones y ramas, ha ido ganando mayor número de adeptos, siendo actualmente un número considerable de personas. Muy contrario a otros países donde la mayoría de personas son protestantes, y que también ahora sufren de pasividad espiritual; pero, existen denominaciones y ramas protestantes como los pentecostales, que crecen cada día más. La iglesia protestante, evangélica o cristiana, como también se denomina, está creciendo en número de congregantes en Sudamérica, así como en Perú y en la ciudad de Arequipa. A diferencia de los católicos, la mayoría de congregaciones de la Iglesia Evangélica, no disponen de una tipología de equipamiento para desarrollar las diversas actividades que realizan, y mucho menos las congregaciones pentecostales, las cuales son los de mayor número y las que tienen mayor porcentaje de crecimiento; quedándoles solo, en la mayoría de casos, el tener que adaptar cualquier tipo de espacios
- ÍtemConjunto de vivienda multifamiliar en altura, en José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Parí Agüero, Susaly Brenda; Ojeda Obando, Marcos NeilLa vivienda en el Perú ha adquirido gran importancia en los últimos años debido al crecimiento demográfico, el que ha influido en el crecimiento urbano de la ciudad. La ciudad de Arequipa paso por diferentes procesos culturales, económicos y sociales durante los últimos 60 años, el descontrolado crecimiento acelerado de la ciudad, resultado de una deficiente e inadecuada planificación urbana. “La tasa de crecimiento poblacional en la ciudad de Arequipa fue del 0.98% para el año 2013-2014, teniendo una población proyectada de 958,351 habitantes para el año 2014, mientras que para el año 2015 se proyecta una población de 969,284 habitantes”.(CAPECO, 2014). Producto de este crecimiento demográfico, se intensifica las inversiones y el proceso de ocupación Urbana en la ciudad de Arequipa, que se da de manera horizontal y desordenada, ocupando indiscriminadamente los suelos disponibles, en perjuicio de la ciudad y medio ambiente. El distrito de José Luis Bastamente y Rivero, cumple la función de Sub centro descentralizador de las actividades financieras, culturales entre otras que se dan en el distrito de Arequipa, por su ubicación estratégica, ya que colinda con los distritos de Arequipa, Paucarpata, Sabandía, Characato, Socabaya y Jacobo Hunter. El distrito de José Luis Bustamante y Rivero se está perfilando como un nuevo polo de desarrollo de la ciudad y por sus innumerables áreas verdes se convierte en un sector atractivo para la vivienda. “Por otro lado el crecimiento poblacional va acrecentando la demanda de vivienda en Arequipa que asciende a 22 mil viviendas, mientras la oferta sólo alcanza los 4 mil, es decir que, 18 mil familias no tienen casa propia” (CCIA, 2015).
- ÍtemCentro cultural de artes digitales en la ex fábrica lanificio en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Gonzales Mejía, David Frank; Gonzales Taco, Glenda BenitaLa identidad cultural es un elemento mundial de suma importancia, porque en ella se albergan las características propias e irremplazables de cada cultura, determinando su desarrollo y evolución en la historia. La ciudad de Arequipa se caracteriza por poseer una notable identidad cultural, gracias a la cual se le reconoce como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, la falta de equipamientos culturales ha ocasionado un desgaste en dicha identidad. Por esta razón se hace necesaria la pronta intervención de la ciudad en puntos estratégicos, con equipamientos de tipo cultural, los cuales ayudarían a potenciar el consumo cultural actual de Arequipa, estableciendo una base para el futuro desarrollo de la Ciudad. Por lo tanto, el presente estudio busca analizar la realidad de la ciudad respecto a temas culturales, (consumo cultural, identidad cultural, etc.) y a partir del resultado de dicho análisis, establecer puntos estratégicos de intervención, los cuales darán cabida a una red metropolitana de centros culturales, para así finalmente desarrollar la propuesta arquitectónica de un Centro Cultural para la ciudad de Arequipa.
- ÍtemConjunto de vivienda de alta densidad, integrado al nuevo centro multifuncional en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Ticona Huamán, Carlos Enrique; Toledo Sulla, Víctor EnriqueLa vivienda necesita la integración de espacios verdes por los diferentes beneficios que estos ofrecen (disminución en la temperatura, purificador de aire, etc) así también como en los techos verdes. Así podemos disminuir de laguna forma la depredación de espacios verdes, creando lo que se podría decir áreas verdes artificiales. El diseño final en la forma y la superficie de la habitación desempeñan un punto importante en la iluminación diurna. En general, un gran tamaño, poca profundidad y altas superficies de reflejo ayudan a hacer las habitaciones más brillantes.
- ÍtemParadero interurbano y comercial, en el centro poblado El Fiscal, distrito de Cocachacra, provincia de Islay(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Santillana Aguedo, Juan AlbertoLa arquitectura busca una adaptación al entorno ya sea mimetizándose manteniendo la imagen del lugar sin mayor intervención exterior o adaptándose al perfil urbano, por lo que la propuesta buscara dicha integración espacial y funcional. Zonificación clara y manejo espacial y funcional de las áreas de acceso al terminal y de estas a la zona de embarque (andenes); por lo que la propuesta considerara esta secuencia de espacios de transición. Diferenciación del área destinada al vehículo de la del peatón, ofreciendo seguridad además de un acorde funcionamiento y manejo espacial; por lo que la propuesta considerara los puntos de embarque y la seguridad de los mismos evitando una posible fricción espacial entre vehículo y peatón.
- ÍtemCentro de convenciones y expresión cultural en la antigua carcel de varones (siglo XX)(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Fuentes Salas, Saulo Roberto; Palomino Bellido, William AlexanderArequipa polo de desarrollo cultural social y económico del sur del Perú, ha demostrado ser una ciudad favorecida por el intercambio cultural. La apertura de los mercados internacionales en el proceso de globalización, no sólo traerán intercambio económico en gran masa (tratados internacionales, TLC), sino también un intercambio socio cultural entre las demás ciudades del Perú, los países de Latinoamérica y el mundo entero, convirtiéndola en un destino atractivo para la inversión privada, más aun con la creación de la carretera interoceánica la que generará mayor desarrollo en la región. El hecho de haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, la promueve como destino turístico, situándola como una de las cinco ciudades con mayor índice de crecimiento turístico, además de ser solicitada como sede de distintos eventos y exposiciones de carácter nacional e internacional. En contraposición a esto, la infraestructura que ofrece la ciudad, no es la idónea para estar a la altura de las demandas que dicho crecimiento social cultural y económico requiere, sumándose a ello una constante depredación y mal uso de su centro histórico el cual ostenta un importante valor cultural, arquitectónico e histórico, poniendo en riesgo su integridad, así como la identidad de la ciudad. Por ello es importante, por parte de las autoridades plantear una política de puesta en valor de diversos inmuebles con valor arquitectónico e histórico para su reciclaje y cambio de uso con funciones que permitan su conservación.
- ÍtemCentro cultural de las artes y las ciencias en la ex - fábrica de lanificio en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Quispe Callo, Michell Sabino; Gonzales Taco, Glenda BenitaEn el distrito de J. L. B. y R. se encuentra ubicado el terreno de la ex fábrica de lanificio, un sector que en el pasado fue un gran nodo de actividades y dinámicas urbanas en la ciudad, que en la actualidad se encuentra en un entorno urbano consolidado, con una amplia extensión de terreno, además de encontrarse próximo con actividades económicas y sociales importantes para la ciudad, teniendo un gran potencia para ser un nuevo centro de actividades para el sector sur de la ciudad que resuelva las necesidades socio culturales para el desarrollo de nuestra sociedad.
- ÍtemConjunto residencial de alta densidad exfabrica lanificio, Jose Luis Bustamante y Rivero(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Pachao Llamoca, Jose Manuel; Chacon Cornejo, Adolfo ReynaldoLos éxodos rurales se refieren a la emigración de personas del campo a la ciudad, estos procesos se dieron en todo el mundo desde la antigüedad pero se aceleraron más con la Revolución industrial y sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX, las ciudades ejercieron un atractivo muy poderoso sobre la población rural que a inicios de siglo en el Perú fue mayoría llegando a representar el 63% del total nacional, la razón, es el deslumbramiento por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que serían más difíciles de lograr en el campo, lo que podría definir a esta tendencia, hoy como un primer acto globalizado. En América Latina 468 millones de personas viven en zonas urbanas. En sólo cincuenta años, las ciudades del continente se han multiplicado por seis, ocho de cada diez personas viven en ciudades. Sin embargo, la rapidez con la que la realidad de las ciudades ha cambiado ha supuesto una transformación “violenta y traumática” para muchas de ellas. Las ciudades no estaban preparadas para recibir a la gran masa de nuevos habitantes en sus infraestructuras, a pesar de ser América Latina la región actual que más está creciendo y la que mejor ha afrontado la crisis económica en el mundo, sigue siendo la más desigual por la incapacidad de los gobiernos y la falta de planificación para convertir las ciudades en una sola lo que ha provocado la aparición de profundas desigualdades sociales y daños medioambientales en ellas. Según el informe de ONU Hábitat , “la escasa planificación y las debilidades de las políticas urbanas han tenido como consecuencia la expansión de las ciudades siguiendo un modelo poco sostenible, con ausencia de espacios públicos accesibles para todos, que privilegia el automóvil en detrimento del transporte en común y mantiene o refuerza la segregación social y espacial”. En el Perú una de las características más relevantes por la historia del éxodo rural y el crecimiento urbano es el “Régimen de tenencia de la tierra”, el empobrecimiento de ciertos suelos, la desvalorización de algunos productos en los mercados mundiales y las malas condiciones de vida. La falta de planificación del estado como nación, denotan una ausencia de este en los pueblos más alejados del país la carencia de servicios de salud educación y vivienda solo pintaron un futuro seguro: La emigración donde centros poblados enteros quedaron desiertos en contraste a ciudades que se convirtieron en gigantescas aglomeraciones urbanas por no disponer del soporte necesario, hoy vemos como resultando ciudades con grandes desequilibrios ambientales ausentes de desarrollo articulado y coherente. Pues bien, al analizar la ciudad de Arequipa nos formamos una idea cabal de lo que es el Perú en la estructura urbana de sus ciudades más importantes donde el centralismo y la centralidad son el origen de estas que crecen y se desarrollan por pedazos autónomos y segregados entre sí, ciudades heterogéneas que todavía no tienen el deseo de compactarse cuyo desarrollo es el reflejo de un comportamiento social emergente. Arequipa es la ciudad destino de las migraciones que se han dado en el sur del Perú durante el periodo histórico y contexto que hemos descrito, este fenómeno ha generado una transformación violenta y traumática en la estructura monocéntrica e imagen urbana horizontal de la ciudad. La migración primero y el aumento vegetativo de la población como segunda causa, aseguran mayor demanda de viviendas, la invasión de terrenos eriazos y hasta zonas de riesgo en el primero y la habilitación de terrenos agrícolas en el segundo son estilos recurrentes que en conjunto sobrevaloran el costo del suelo por la especulación. No menos importante en este escenario real es la actuación ausente de los gobiernos regional y local, en los últimos quince años y durante la gestión del expresidente regional Juan Manuel Guillen Benavides se llegó a los límites del desborde del casco urbano y la periferia. El crecimiento radial extendido ha degradado ecosistemas y las explosivas habilitaciones hacen que el efecto invernadero aumente por la contaminación que genera el transporte y desplazamiento en circuitos dependientes, desde la periferia de todos los distritos hacia el centro de la ciudad y viceversa. La desconcentración de actividades y servicios del área central es una clave para convertir la ciudad en un lugar más sostenible, compacto e inclusivo tanto para los ciudadanos como para el medio ambiente, en los años precedentes se han desarrollado centralidades incipientes como el Cono Norte en cerro colorado y el Cono Sur formado por los distritos de J. L. Bustamante y Rivero – Socabaya. En este sector Sur se encuentra la plataforma comercial de Avelino Cáceres donde se ha consolidado el eje comercial de nivel metropolitano además de ser ingreso y salida de la ciudad. El distrito de J. L. Bustamante y Rivero por sus características y situación físico - espacial es una centralidad natural en la ciudad, mediterráneo y residencial consolidado, sin expansión lo convierte en distrito con potencial de densificación en sus áreas medias y bajas para atenuar el déficit de vivienda y equipamiento comercial requerido en los procesos de densificación principalmente en sectores residencial-comercial como Lanificio ubicado en el corazón del distrito. El sector de Lanificio, se encuentra en la zona consolidada asignado como Sector IV que alberga el mayor porcentaje de población del distrito está compuesto por la urbanización del mismo nombre así como el terreno de la ex fábrica Lanificio del Perú con características inmejorables para una consecuente intervención. Por todo lo expuesto, es conveniente plantear una propuesta urbano-arquitectónica de alcance metropolitano y distrital, que desconcentre actividades y servicios del centro de la ciudad y resuelva en parte el déficit de vivienda con criterios de densificación urbana.
- ÍtemVivienda de alta densidad sustentable en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Begazo Valencia, Claudia Lucia; Quispe Surco, Miguel Angel; Gonzales Taco, Glenda Benita; Chacon Cornejo, Adolfo Reynaldo; Urquizo Angulo, Jorge GodofredoArequipa presenta la tercera mayor economia del pais presentando las mejores perspectivas economicas en los proximos años (El Comercio, 2015). Sin embargo, a pesar que las circunstancias actuales que atraviesa la ciudad son positivas en el sentido económico y social, no necesariamente se torna favorable hacia el desarrollo urbano y el planeamiento de la ciudad. El crecimiento de la población ha generado una expansión desordenada y en muchos casos no planificada, producto de los flujos de migración; generando un déficit en infraestructura en todos los estratos socioeconómicos. A lo antes descrito, se suma la concentración excesiva de actividades presentes en el centro histórico 1 de la ciudad, generando congestión vehicular y saturación excesiva de equipamientos, por lo cual es necesario generar un proceso de desconcentración de actividades hacia otros puntos de la ciudad, creando así nuevos polos de desarrollo 2 que permitan una mejor distribución de servicios y respondan a las nuevas necesidades de la ciudad y su población.
- ÍtemCentro de interpretación ambiental y albergue turístico en el valle de Chilina – Arequipa 2015(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Carrión Campos, Judith Zaida; Javier Quispe, María Angélica; Huaco Zúñiga, Luis Mauricio AntonioUn problema muy comentado y sin duda de preocupación, es la pérdida de conciencia ambiental en la sociedad, que olvida la importancia de sus recursos naturales como estructuradores socio-ambientales de la ciudad, a lo que se entiende como problema de diseño la carencia equipamientos que propicien la conciencia ambiental respetando su entorno inmediato y el valor natural. Se escogió como escenario de intervención el valle de Chilina, que de por si es un protagonista de la ciudad de Arequipa, con alto valor y riqueza natural, sin embargo, es a la vez poco valorada. A esto se plantea dos equipamientos, por un lado, está el Centro de Interpretación Ambiental que surge como necesidad de “educar” y, por otro lado, está el Albergue Turístico, que surge como necesidad de “vivir” y hacer ecoturismo y de esta manera, propiciar la investigación, la conservación y la divulgación del patrimonio natural y cultural del Valle de Chilina A esta propuesta se introduce el concepto de permeabilidad urbana arquitectónica, con características que buscan favorecer el emplazamiento del equipamiento sobre este espacio ribereño y además dejar como protagonista al hombre y su medio físico, mejorando así el desarrollo del espacio público, tema también en discusión. Con este desarrollo se concluye que, la aplicación de arquitectura permeable es una alternativa muy positiva y favorecedora para paisajes ribereños, que no solo da un carácter visual, sino funcional, físico y ambiental óptimo para el entorno.
- ÍtemCentro plurifuncional en la ex - fábrica lanificio J.L.B. y Rivero y vivienda multifamiliar(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Alvarez Yaguno, Juan Jesús; Ojeda Obando, Marcos NeilLa concentración y crecimiento desordenado principalmente en el sector A.A. Cáceres, sumado al comercio sectorial , la presencia de instituciones educativas, de gestión y la demanda de vivienda, ha desencadenado un déficit de infraestructura para todas estas áreas.
- ÍtemComplejo residencial de alta densidad en el distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero integrado a un centro multifuncional metropolitano en Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Alvarado Huallanco, Erick David; Ojeda Obando, Marcos NeilEn la investigación la vivienda es un elemento importante en el desarrollo individual, su aparición permitió a la raza humana controlar por primera vez las condiciones ambientales del espacio que habita. El desarrollo de sistemas de generación de energía sostenible y sistemas de producción de alimentos incorporados a viviendas, permiten desarrollar viviendas sostenibles y mas autosuficientes. permiten poder controlar los recursos energéticos y la producción de alimentos. La incorporación de invernaderos en residencias urbanas permiten dar un carácter productivo a la vivienda para fines comerciales o autoabastecimiento.
- ÍtemConjunto residencial en la ex fábrica Lanificio, distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero - Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Alemán Puma, Victor Raúl; Ojeda Obando, Marcos NeilEl déficit de vivienda por el crecimiento vegetativo y las constantes migraciones han generado una ocupación del suelo con densidades bajas, depredación de zonas de cultivo y desequilibrio ambiental, que se traducen en “desorden urbano” con una demanda social insatisfecha. La ocupación del suelo por el déficit cuantitativo, está directamente relacionado al déficit cualitativo de la misma, haber, si entendemos esta paradoja sabremos que la horizontalidad cada vez más extensa asegura menor calidad de vida para unos y para todos dentro de la ciudad. Arequipa fue y es la ciudad destino de las migraciones en el sur del Perú fenómeno que ha generado una transformación violenta y traumática en la estructura monocéntrica e imagen horizontal de la ciudad. La migración primero y el aumento vegetativo de la población como segunda causa, aseguran mayor demanda de viviendas, la invasión de terrenos eriazos y hasta zonas de riesgo en el primero y la habilitación de terrenos agrícolas en el segundo son estilos recurrentes que en conjunto sobrevaloran el costo del suelo por la especulación. No menos importante en este escenario real es la actuación ausente de los gobiernos regional y local, en los últimos quince años y durante la gestión del expresidente regional Juan Manuel Guillen Benavides se llegó a los límites del desborde del casco urbano y la periferia. De acuerdo a estudios de mercado el déficit de vivienda en la provincia de Arequipa proyectado al 2014 es de 31,627 viviendas. En el distrito de J. L. Bustamante y Rivero que tiene una extensión 1,083 has. y una población 81,359 Hab. (Tercera en la provincia) no tiene áreas de expansión por ser mediterráneo, Esto hace necesario la adopción de políticas de densificación para no depredar terrenos agrícolas en atención del déficit actual que según el Plan Urbano Distrital se requiere 3,624 viviendas al presente año. (Plan, 2005).
- ÍtemBalneario termomedicinal y recreacional de Putina(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Tito Aquino, Delfor Americo; Ramos Medina, Lucy Brigitte; Llanque Chana, Josué EliseoEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental la realización de una evaluación descriptiva propositiva, con el objeto de contribuir con el desarrollo de la ciudad a través de una propuesta Físico-espacial que llegue a nivel de “PROYECTO” y preste los servicios TERMO-MEDICINALES-RECREATIVOS y así poder satisfacer todas las necesidades de salud, turismo y recreación de los pobladores y TURISTAS tanto nacionales como extranjeros. Actualmente la Región Puno cuenta con los baños termales de Ollachea (Macusani). Centro Termal de Ayaviri (Ayaviri), complejo termal de Cuyo Cuyo (Sandia), etc., que por lo general no está siendo explotados de manera racional y adecuada debido a factores de vialidad, en algunos casos falta de integración urbano-regional, coyuntura política y aspectos inherentes a cada centro termal, situación está que nos indica resolver el problema de plantear un centro termo-medicinal que sirva de modelo en el aprovechamiento del recurso termal.
- ÍtemConjunto multifamiliar de alta densidad para el terreno en la ex fábrica de lanificio en el distrito de Jose Luis Bustamante y Rivero, Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Butrón Aguilar, Mauricio José; Sivincha Rendón, Reyna CarolinaEn la presente investigación realizada se evaluó el problema de atenuar el déficit de vivienda, como es la densificación del suelo urbano, propiciando el crecimiento vertical de la vivienda multifamiliar, para reducir el gasto energético como de la infraestructura. Recuperando el sentido del barrio en la convivencia con espacios arquitectónicos adecuadas a las expectativas de la población, con espacios recreativos que ayuden a la interacción con los servicios complementarios. El objetivo que se pretende en dicho estudio es de Elaborar un proyecto urbano-arquitectónico de vivienda multifamiliar de alta densidad, que contribuya a satisfacer las necesidades actuales de vivienda, recreación, servicios y cultura de los usuarios de la clase media, promoviendo la densificación de la vivienda y el crecimiento vertical para una mejor articulación e integración con el entorno.La metodología que se utilizó se dividió entre tres etapas: identificación del problema, la investigación y el desarrollo de la propuesta.Entre las conclusiones que se llegan, en las que se subdivide : en el capítulo V sobre las torres del lado derecho forman una especie de puente superior que logra una bienvenida a su centro actividad, y las torres que cumplen la función de vivienda. En el capitulo VII Se la propuesta arquitectonica s eplantea el planteamiento arquitectónico se enmarca dentro de un contexto urbano de José Luis Bustamante y Rivero, en el Lanificio, dentro de un sector urbano consolidado en la avenida Av. Andrés Avelino Cáceres.