Facultad de Filosofía y Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Filosofía y Humanidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemMecanismos de coherencia y cohesión de textos escritos en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E. Santa Rita de Siguas en las secciones «A» y «C», Arequipa 2016(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2016) Condori Ccahua, Cerafina; De la Cruz Apancho, Romina Shirley; Carrasco Del Carpio, Pablo MiguelLas dificultades que muestran los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rita de Siguas en su expresión escrita ha sido el principal motivo para realizar el presente estudio, que se enfoca en mostrar los logros y dificultades que tiene el alumnado al momento de producir textos. Uno de nuestros objetivos es compartir información y mejorar la Educación Básica Regular. Para realizar esta investigación se analizaron dos prácticas: una referida al tema de conectores lógicos y la otra orientada a las anáforas y catáforas. La primera fue tomada como instrumento validado de un sitio virtual (consultar webgrafía), la segunda fue elaboración propia. Cabe mencionar que utilizamos algunos ejemplos del libro Gramática del texto, redacción (2006), de José Cáceres Chaupín. Así mismo en la investigación se analizaron elementos de mecanismo de coherencia y cohesión, comentando desde ya que los resultados revelan errores en el uso de conectores para la producción de textos escritos y por lo tanto en textos orales. Por otro lado, se observa desconocimiento respecto al empleo de anáforas y catáforas como mecanismo de cohesión textual, esto ocasionaría la reiteración y redundancia al momento de producir textos. Finalmente cabe mencionar que gran parte de los estudiantes respondieron satisfactoriamente en lo referente al tema de conectores, pero obteniendo resultados contrarios respecto al tema de anáforas y catáforas. Esto nos lleva a concluir que la enseñanza que se da en la I. E. mencionada, respecto a contenidos relacionados con el tema de gramática, es mínima y por consiguientes la producción de textos carece de los mecanismos necesarios que un texto escrito requiere.
- ÍtemFilosofía para niños(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017) Romero Torres, Kodeiska KimberlyEl ser humano como filósofo e investigador ha intentado precisar en qué momento de su historia empezó a ser diferente al resto de los animales, desde cuándo manifestó características singulares a él. Se ha cuestionado si el lenguaje y la conciencia son esas características peculiares a él, y se ha preguntado desde cuándo es consciente, qué factores influyeron para adquirir dicha consciencia y cuáles fueron los que le ayudaron a perfeccionarse como ser. Aunque en la actualidad todavía no hemos precisado cuándo el ser humano empezó a cuestionarse sobre la naturaleza y sobre sí mismo, podemos decir que es el único ser con razón práctica, como diría Paradiso (2013), en el sentido que le permite inferir, saber que hay causas y consecuencias, y puede clasificar en categorías tales como: bueno/malo, blando/duro (y los grados de dureza de distintos materiales) comestible/no comestible/venenoso, distinguir colores, etc. Seguramente su ser empírico, su curiosidad, su intento de protegerse, sobrevivir y conocer el mundo exterior le ayudó a experimentar y progresar su análisis de la realidad a través de miles de años. Este tipo de análisis permitió que su actividad mental se vuelva cada vez más compleja. En el paso de un ser prehistórico a otro, histórico, de ágrafo a alfabetizado; dejó de ser solo faber, afectivo –tal vez de espíritu y alma según la posición y postura individual, intuitivo y de razón práctica–, a ser uno en el que la razón no solo sea herramienta mental útil para elaborar algo, sino objeto mismo de estudio. Fue en Grecia donde hombres y mujeres (sobre todo hombres debido al rol de la mujer en su cultura), por medio del acto de razonar, dieron origen a ciencias como las matemáticas, la física y la astronomía; ciencias básicas que hasta el día de hoy nos sirven para conocer las causas materiales de ciertos sucesos y resolver otros. En este paso inevitable por la razón, los griegos compartieron preguntas tales como: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿qué representamos para el universo?, ¿cómo podemos conocernos?, ¿cómo podemos conocer a los demás?, ¿acaso podemos confiar en nuestros sentidos para conocer?, ¿existe otro modo de conocer que no sea el de nuestros sentidos?, ¿en qué realidad vivimos?, ¿hay diferentes realidades?, ¿cómo surgimos nosotros y el universo?, ¿estaremos solos?, ¿existirán tal vez otros seres semejantes a mí?, ¿cómo voy a vivir y sustentarme?, ¿qué es lo que queremos para nuestras vidas?. Tales cuestionamientos surgieron en sus momentos de ocio, posibilitado por su forma democrática de vida, en la que podían usar espacios públicos como las ágoras para discutir, argumentar y polemizar sus pensamientos, provocando así, en su continuidad, una flexibilidad mental que permitió la reflexión filosófica. De este modo empezamos a dar respuestas tentativas sobre los fundamentos de la vida y nuestro ser. Pareciera que encontramos satisfacción en esa curiosidad innata de conocer y descubrir si el fin último es el mero hecho de conocer o son otros factores las claves de la felicidad. Por ejemplo, Platón y Aristóteles señalaron que gracias a la admiración que sentía el ser humano por lo que acontecía alrededor, podía elevar su saber a través de las matemáticas; por ello consideraban indispensable desarrollar tanto las matemáticas como la filosofía. Aunque la sociedad griega no brindaba más importancia a la filosofía que a la educación, era sumamente necesario aprenderla porque contribuía a mejorar su visión crítica del mundo. No solo el diálogo en las plazas públicas fue una condición para el desarrollo de su filosofía, sino también el comercio con las culturas aledañas, ya que negociaban comida y libros, abriendo de esta manera el conocimiento del mundo que se tornó inteligible para ellos. El hecho de haber acogido principios de antaño no significa que se puedan aplicar en su totalidad a todas las sociedades contemporáneas, pues son tiempos, circunstancias y objetivos diferentes por alcanzar. En la búsqueda de esa felicidad, el ser humano empezó a formarse y a educarse. Antes del boom tecnológico, exactamente desde la Revolución Industrial, los capitalistas institucionalizaron la educación, pues se preguntaron: ¿para qué educar?, y la respuesta fue: para formar personas útiles para mi empresa. Del mismo modo, los ciudadanos se preguntaron: ¿para qué educarnos?; pues para no quedarnos atrás, no ser opacados por máquinas que reemplazarán nuestra mano de obra, para tener alimento en nuestro hogar. En la escena actual, en este mundo globalizado, la educación sigue siendo formadora de hombres que son mano de obra para las grandes empresas; por ello estas, bajo cualquier pretexto han eliminado –y lo seguirán haciendo– cualquier actividad que amenace tanto sus intereses como los de aquellos políticos que gobiernan y someten a su pueblo. La forma en que manejan sus actos es mal vista en las sociedades democráticas. No siempre su mal actuar es percibido; los políticos que mantienen su capacidad de “ser críticos” lo hacen bajo las sombras, sin reconocer cómo es el mundo real, sin generar el camino correcto para la respuesta a esa supuesta crítica a los gobernantes y a la relación de estos con la educación. Atrás quedaron esos ideales griegos donde la moral era importante para una ciudad regida por leyes con el fin de obtener una justicia idónea y una prolongada paz; atrás quedaron esas sendas limpias y seguras donde los niños podían jugar libremente, sin temor a ser atropellados o raptados; atrás quedaron los extensos diálogos en las plazas y la unión de los pueblos por un objetivo común. Ni la tecnología ni la ciencia han convertido nuestra sociedad en una sociedad culta, sin violencia. El problema no es en sí la ciencia y la tecnología propiamente dichas; el problema es cómo sus conceptos son transmitidos al resto de personas, especialmente en edad escolar, y lo que se pretende resolver con ellas. Por una parte, la ciencia es vista como un superhéroe capaz de resolver todos los problemas; aunque haya contribuido al desarrollo cultural no era necesario ponerla en tal alta estima. La ciencia funciona muy bien, pero dentro de sus límites y parámetros. Por otro lado, la tecnología es una gran herramienta que ha cambiado nuestras vidas; como diría Ernst Kapp (1877), es la extensión de nuestros brazos, ojos, piernas y oídos, nos ha librado de ciertas actividades engorrosas, es nuestra mano derecha porque le hemos relegado responsabilidades, no en el sentido que deba entenderse el peso de una responsabilidad, sino comprendido como un medio (dispositivo tecnológico de hardware y software) para simplificar tareas que nos tomarían tiempo realizarlas y el hecho de hacerlas, tal vez, pondría en peligro nuestras vidas. Como una TIC, o sea una Tecnología de la Información y Comunicación, se ha malinterpretado su función. Algunos la consideran parte de una educación clasista o desigual, porque no todos pueden acceder a ella y los que lo hacen, por ejemplo: los profesores, no tienen el control de esa Sociedad de Información, los desorienta –tanto a ellos como a sus estudiantes–, no cuentan con la capacitación respectiva en uso y aprovechamiento de las mismas, medidas de control y manejo (Arrieta, Tapia, Valdivia y Rosado, 2017). Los educadores en su mayoría nos han convertido en profesionales enseñándonos a leer y conocer sin estimular el pensar y el indagar, aprobando exámenes memorísticos y especializándonos en un sector donde no caben las emociones. Lo aprendido no nos hace más, no conduce a conmovernos por lo que acontece a nuestro alrededor. De nada sirven tantos años de educación escolar si no somos capaces de pensar con libertad, de resolver lo que aspiramos ser después de analizar los puntos a favor y en contra, y así tomar una decisión adecuada en nuestras vidas. Retomando la idea principal, de nada sirve la tecnología, la ciencia y la educación en la escuela si no logramos la formación integral del hombre, obtenemos la paz anhelada en nosotros mismos y con los demás; solo lo lograríamos si nos enseñan a pensar y aprender, porque esto implicaría algo más que un simple conocimiento. Además, una manera adecuada de asimilar ambas cosas es haciéndolo cooperativamente, ya que así complementamos diversas cosmovisiones y personalidades con la nuestra, permitiendo el crecimiento intra e interpersonal de forma conjunta. Sin duda, el ser humano no está conforme con lo obtenido hasta ahora, tiene una sensación de vacío debido a sus constantes errores y se encuentra en un estado y un lugar que no quiere ni desea. Las consecuencias de sus actos escapan a la posibilidad de ser resueltos por sí mismos. Tal vez en el fondo quisiéramos volver a ese ocio que lo hizo pensar, sentirse diferente y pleno. Consideramos que en la actualidad se puede revivir este estado, ya que la tecnología, al realizar ciertas actividades superfluas, nos otorga el tiempo de inacción necesario para replantearnos y reflexionar sobre inquietudes fundamentales (¿qué tipo de personas queremos formar realmente?, ¿qué valores queremos inculcarles?, ¿qué metodología es necesaria y eficaz para que nuestra educación cobre sentido?, ¿lo que queremos inculcarles ayudará a erradicar la violencia, nos ayudará a ser mejores?, ¿es posible enseñar a quien no quiere aprender o a quienes creen saberlo todo porque tienen acceso a un conocimiento virtual?). Y no solo eso, nos brindaría también la oportunidad de que nuestras mentes usen la capacidad de razonar, pensar y ser creativos. Por el vacío de significado presente en la sociedad, la violencia a grandes magnitudes, la disconformidad generalizada, la falta de criterio en el sector educativo, los abusos desde los diferentes ámbitos sociales; planteamos la necesidad de la Filosofía para Niños (FPN). En la investigación sostenemos que la FPN es necesaria porque primero: fomenta el desarrollo cognitivo; segundo: promueve el desarrollo emocional; tercero: nos hace más creativos; y, por último, favorece la toma de buenas decisiones, haciendo de nosotros ciudadanos justos y reflexivos. Incluso promovería la generación de seres idóneos, capaces de formarse en un espíritu de fraternidad. Para desarrollar nuestra hipótesis hemos elaborado dos capítulos: el primero explica algunos conceptos previos, en él incluimos una historia breve de la FPN y, finalmente, una definición que justifique su mención en nuestra investigación; de esta forma entenderemos mejor, por ejemplo, los principios en los que se basa la filosofía para niños, la relación existente entre el desarrollo cognitivo y la lógica o la relación entre desarrollo emocional y autoestima. Referente a este capítulo deseamos subrayar la inclusión de ideas propias en conceptos tales como filosofía, filosofía para niños y filosofía con niños. El segundo capítulo es el desarrollo de la tesis propiamente dicha, se basa en investigaciones actuales y elucubraciones propias; además, en esta parte hacemos alusión a la sugerencia de aplicar la FPN en nuestro medio. Ambos capítulos incluyen las ideas del fundador de este programa, Matthew Lipman, quien se inspiró en los trabajos de Dewey, Vygotsky, Merleau-Ponty, Marcel, Yvon Beleval, Jerome Bruner, Wittgenstein, Ryle, Buber, Durkheim, Weber, Piaget, Pierce y Mead. Existen ciertos pensamientos a favor de la humanidad que se han convertido en utopías porque pretendemos que nuestras ideas acerca del mundo real se concreten perfectamente. Al pensar de este modo le quitamos la posibilidad de ser acto y perdemos la oportunidad de ver a las utopías de forma distinta, como medio para movilizar personas, gente de todas las épocas; quizá se realicen actos impulsados con los mismos ideales o teniendo en cuenta la misma utopía, más nunca suceden los hechos de igual manera, puesto que al ser tiempos distintos, las circunstancias también lo son. Por lo tanto, nuestra investigación no intenta ser la única alternativa, más sí una propuesta razonable que surja de una utopía, pero que avance con firmeza en el campo filosófico, volviéndose una luz de esperanza que nos acerque al conocimiento de nosotros mismos y los demás.
- ÍtemTransmigración austral: Prefiguración inmaculada y celebración del triunfo español en el Cuzco en amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano, una comedia bíblica americana(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017) Ramos Chacon, Milton AndreLa presente investigación demuestra que la comedia bíblica Amar su propia muerte es tanto una representación alegórica del misterio teológico de la inmaculada concepción de María, como también una representación alegórica del triunfo español en el sitio del Cuzco en 1536 gracias a la intervención divina del apóstol Santiago y la Virgen (también Inmaculada en este caso). La investigación inicia por un estudio del autor, Juan de Espinosa Medrano, para así demostrar su identidad criolla y los motivos de composición de su obra —tanto la celebración del poder imperial español como la defensa de la humanidad de los españoles-americanos—. Luego prosigue con un análisis de Amar su propia muerte para así demostrar cómo la obra dramatiza en claves alegóricas el poder militar, religioso y político español al mismo tiempo que pone en escena particularidades americanas. Finalmente, concluye con la demostración de la construcción de los significados religioso e histórico de la comedia: Jael (protagonista) como prefiguración alegórica de María Inmaculada, y Barac (personaje) como alegoría de Santiago apóstol (siendo la comedia en su totalidad tanto una alegoría del triunfo de Dios sobre Lucifer, como también una alegoría del triunfo militar español en el Cuzco en 1536 sobre Manco Inca).
- ÍtemVariaciones conceptuales semasiológicas y onomasiológicas en los discursos televisivos de espectáculos. Arequipa, 2017(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017) Huaihua Carlos, Nora Victoria; Panca Narrea, Esmeralda Martina; Valenzuela Romero, Rita KarinaLa investigación titulada Variaciones conceptuales semasiológicas y onomasiológicas en los discursos televisivos de espectáculos. Arequipa, 2017; analiza los cambios léxicos-semánticos de palabras y locuciones presentes en los discursos de un medio tan influyente como es la televisión. Analizar los términos empleados en programas de espectáculos es labor relevante de los lingüistas; ya que son fuente de nuevos términos y acepciones utilizados en una comunidad lingüística que se ve altamente influenciada en los últimos tiempos por los programas en mención, y explicar los recursos empleados enriquece la teoría sobre cómo se manifiestan los cambios conceptuales de las acepciones. A su vez, consideramos que nuestra investigación sirve como línea de base para futuros estudios sociolingüísticos y pragmalingüísticos. El trabajo conlleva el análisis desde un enfoque lingüístico, lo que prueba nuestro conocimiento en esta área como futuros profesionales de la lingüística. En la investigación se usó el diseño cuantitativo y se empleó el programa SPSS para validar nuestro resultado, como se muestra en las tablas de Chi cuadrado que mostramos.
- ÍtemAllin runa kay: Rescatando el fundamento de la moral andina(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017) Yacasi Ccalluhuanca, FernandoLa palabra logos es el término que en la cultura griega, hizo posible la reflexión y el discurso filosófico. La comprensión del logos como palabra y razón hizo una forma especial de concepción del mundo. Pero una vez que nació la filosofía, para los griegos debía poseer tres características: en lo concerniente al contenido, método y su objetivo. Así la filosofía occidental tiene hecha su propia estructura de estudio. Con respecto a la filosofía andina no podemos hablar del mismo modo, hasta ahora sigue siendo un tema de controversia de nunca acabar, hay quienes sostienen que no existe la filosofía andina y otros que afirman que sí existe. Del mismo modo nos encontramos en lo referente a la moral andina, hay quienes afirman que: ama sua, ama quella, ama llulla (no seas ladrón, no seas ocioso, no seas mentiroso) son el fundamento de la moral andina, pero también hay quienes niegan esta afirmación. Más bien estos supuestos principios son traídos por los españoles para someter a los campesinos, estos principios aparecen junto con la propiedad privada, pero que los hemos adoptado como nuestros que rigen nuestro accionar cotidiano y fue tomado para la enseñanza en todos los niveles de la educación. En esta controversia de si la trilogía andina: ama sua, ama quella, ama llulla, son el fundamento o no de la moral andina, surge la necesidad de rescatar que la moral andina no está basado en esta trilogía, más bien, es en la reciprocidad y la redistribución en la autoridad paternal vista como modelo de vida representada por el allin runa kay (sé buena persona) que educaba con el ejemplo a sus hijos y miembros de la comunidad para que puedan alcanzar el sumaq causay (el buen vivir).
- ÍtemRelación hegemónica entre la cadena equivalencial y la universalidad: La constitución de una subjetividad universal en el pensamiento político de Ernesto Laclau(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017) Ccoa Jordan, Eduard Arnaldo; Orna Rivas, Eyner NivardoEn esta tesis se aborda el tema de la relación hegemónica entre la cadena equivalencial y la universalidad: la constitución de una subjetividad universal en el pensamiento político de Ernesto Laclau. El tema surge, en primer lugar, del interés por demostrar la articulación hegemónica entre la cadena equivalencial y la universalidad en la construcción de una subjetividad universal (pueblo); y en segundo lugar, por la preocupación de explicar y aclarar (describir) conceptualmente las categorías de lógica equivalencial, lógica diferencial, universalidad, subjetividad, antagonismo y entre otras que fueron desarrolladas por Ernesto Laclau durante la mayor parte de su trayectoria intelectual en lo que es su teoría de la hegemonía. El tema se contextualiza a partir del libro Hegemonía y Estrategia Socialista (2010) cuyos autores fueron Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, hasta los Fundamentos Retóricos de la Sociedad (2014), último libro importante publicado por E. Laclau. En el transcurso de este periodo intelectual, el filósofo argentino ha desarrollado un corpus teórico importante denominado teoría de la hegemonía que contiene, básicamente, todo su pensamiento filosófico y político. En consecuencia, no se estudiaron los escritos anteriores a Hegemonía y Estrategia Socialista, ya que constituyen textos en los que el pensamiento teórico y político de Laclau se movía todavía dentro de la corriente marxista, especialmente aquella inaugurada por L. Althusser y su escuela estructuralista. Sin embargo, es necesario decir que toda su preocupación teórica así como su trayectoria política estaban siempre vinculadas al populismo y la hegemonía. Tal preocupación es producto de su experiencia como activista político en la izquierda nacional durante las décadas de los cincuenta y los sesenta en las que Argentina atravesaba el proceso político peronista. De toda esta experiencia, Laclau concibe teórica y políticamente el populismo no como una enumeración de rasgos sociológicos e históricos, sino como una lógica política a partir de la cual es posible construir un sujeto universal (pueblo). Así, en la Razón Populista (2005), la hegemonía y el populismo describen el mismo problema y la misma lógica. Ahora bien, para fines de la presente investigación se utilizan dos categorías importantes de la teoría de la hegemonía, cadena equivalencial y universalidad, que son, quizás, los conceptos más importantes y originales desarrollados por Ernesto Laclau dentro del marco deconstructivista y la teoría política del discurso. Junto a otros conceptos como “articulación”, “discurso”, “antagonismo” y “significante vacío”, la lógica equivalencial y la universalidad permiten comprender los antagonismos sociales, la lucha política de “los nuevos movimientos sociales”, así como la construcción de una subjetividad universal (pueblo). Sin embargo, es precisamente en la constitución de dicha subjetividad universal donde Ernesto Laclau no da una respuesta definitiva sobre el tipo de relación que debe existir entre la cadena equivalencial y la universalidad para la constitución de dicha identidad universal. Es decir, su ontología política no explicita esta relación como una relación hegemónica. No obstante, hay muchos indicios teóricos y políticos dentro su obra que llevan a considerar esta posibilidad. De ahí que se formule una interrogante: ¿de qué tipo es la relación entre la cadena equivalencial y la universalidad en el pensamiento político de Ernesto Laclau para que se constituya una subjetividad universal? En respuesta a esta formulación se lanza una hipótesis argumentativa: La relación entre la cadena equivalencial y la universalidad es hegemónica, porque: a) solo así es posible concebir la emergencia de una subjetividad universal (pueblo) y b) este tipo de relación permite pensar dicha subjetividad universal en términos políticos y no en términos esencialistas. Para Laclau, la cadena equivalencial es entendida políticamente como la solidaridad espontanea de las diversas identidades que luchan contra un enemigo (régimen político opresor) que niega un conjunto de sus demandas concretas; mientras que la universalidad constituye siempre una experiencia social inalcanzable (“objeto imposible”), esto es, el mito de una comunidad plenamente racionalizada y transparente. Sin embargo, para la constitución política de una identidad general (pueblo) tiene que existir una relación hegemónica entre la cadena equivalencial y la universalidad. Sin esta relación, lo universal permanecería como una sustancia trascendental o positiva, y la cadena equivalencial se reduciría a una pluralidad dispersa del puro particularismo; en este contexto, la construcción de una subjetividad universal es políticamente imposible. Por el contrario, si existe dicha relación entre ambos elementos políticos es posible concebir una identidad general. Asimismo, esta nueva identidad construida hegemónicamente no es el efecto de una necesidad estructural, sino el efecto retroactivo de una construcción contingente y precaria. Por otro lado, esta investigación es historiográfica ya que se fundamenta en los parámetros dados por U. Eco (2001) sobre investigaciones en humanidades. Para este autor lo que caracteriza precisamente a una investigación de tipo historiográfico es el paso de un problema abstracto (la noción de dios, por ejemplo) a un problema donde las ideas emergen bajo el pensamiento filosófico de otro autor (el concepto de mercancía en Marx o el problema de la ideología en Althusser, por ejemplos). Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, el primer capítulo titulado “el problema de la articulación hegemónica” está dedicado a problematizar las categorías de hegemonía, cadena equivalencial y universalidad a través de la perspectiva de cuatro autores: E. Laclau, S. Zizek, M. Barret y J. Butler. Con sus respectivas miradas, se intenta aclarar y contextualizar la legitimidad teórica y política de la articulación hegemónica como teoría política. En la segunda parte titulada “cadena equivalencial y universalidad en el pensamiento político de Ernesto Laclau”, se intenta aclarar de forma descriptica y crítica los conceptos de equivalencia y universalidad. Para esta labor se recurre a los conceptos de “hegemonía”, “particularidad”, “antagonismo”, “diferencia”, “significante vacío” y “demanda”, ya que para comprender la construcción de una subjetividad universal a partir de la relación hegemónica entre la cadena equivalencial y la universalidad es necesario aclarar primero dichos conceptos. Para ello se parte, en primer lugar, por la “articulación hegemónica” donde el concepto más importante es la hegemonía; por tanto, en esta parte se especifican los orígenes socialdemócratas y gramscianos, así como los rasgos políticos y teóricos, de la hegemonía. Se desarrolla, asimismo, el concepto de particularidad pero relacionado intrínsecamente con la universalidad, ya que lo más importante de estas dos categorías es la inconmensurabilidad que establecen entre sí en la construcción de las identidades sociales y políticas. Se define también el antagonismo como una categoría ontológica que desdobla y subvierte todo el campo social y político, demostrando, de esta forma, su importancia para la teoría de la hegemonía. En segundo lugar, se desarrollan “las lógicas sociales” en las que la lógica diferencial y la lógica equivalencial juegan un rol teórico y político importantes en la construcción de una subjetividad universal. Así también se alude al significante vacío como un significante desligado de su definición conceptual (isomorfismo). Términos como “democracia”, “justicia”, “libertad”, etc., son considerados en la teoría política de la hegemonía como significantes vacíos ya que su reapropiación significativa depende únicamente de la lucha política que se establece al interior de una cadena equivalencial. Finalmente, se describe la demanda, que a diferencia del grupo social, es la categoría más importante para la analítica social y política ya que los sujetos o particularidades se organizan siempre alrededor de unas demandas que exigen al sistema. En el tercer capítulo denominado “la construcción política de una subjetividad universal” se intenta demostrar la relación hegemónica entre la cadena equivalencial y la universalidad en el pensamiento político de Ernesto Laclau. Para ello, en la primera parte, se analizan las categorías de sujeto y subjetivación, donde se entiende al sujeto político estrictamente como una construcción discursiva que necesita de una mediación equivalencial para su significación. De ahí que este mismo sujeto no pueda permanecer en el puro particularismo sino que aspira, en algún momento, a constituirse en una subjetividad universal (pueblo). Sin embargo, para que esto sea posible, la construcción de una subjetividad universal, es necesario que la particularidad logre universalizar sus demandas dentro de un terreno antagónico. Se aprecian también los cambios teóricos en el pensamiento político de Laclau respecto al sujeto: desde una primera noción posestructuralista de “posiciones de sujeto” hacia nociones más lacanianas y radicales del “sujeto como falta”. En la segunda parte, se pasa a desarrollar la categoría de los nuevos movimientos sociales donde se los describe como sujetos sin ningún tipo de racionalidad social o filosófica ya que no poseen ningún sentido teleológico o histórico; se trata, por el contrario, de identidades puramente contingentes, que articulados equivalenciamente frente a un enemigo, pueden constituirse en una nueva identidad general (pueblo). En la tercera parte, se hace alusión a las articulaciones hegemónicas, exclusiones radicales y poder político, donde se concibe al poder como una construcción intrínsecamente política sostenida por las exclusiones radicales y las articulaciones equivalenciales; se demuestra, asimismo, que la constitución de una subjetivad universal (pueblo) en el pensamiento político de Ernesto Laclau solo es posible a partir de la articulación hegemónica entre la cadena equivalencial y la universalidad. Finalmente en la parte del pueblo y el populismo se especifica el carácter nominativo y performativo del pueblo. También, se reafirma el carácter formal del populismo como lógica social en la construcción de una identidad política contingente.
- ÍtemComprensión lectora y uso de estrategias para mejor aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa El Gran Maestro Horacio Zeballos Gámez del distrito de Socabaya 2018(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Yupanqui Carbajal, Veronica Eva; Carrasco Del Carpio, Pablo MiguelLa investigación titulada “Comprensión lectora y uso de estrategias para mejor aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa El Gran Maestro Horacio Zeballos Gámez del distrito de Socabaya 2018”, tuvo como objetivo determinar de qué manera la comprensión lectora y el uso de estrategias mejora el aprendizaje de los estudiantes. El tipo de investigación fue el diseño cuasi experimental. La población es de 100 estudiantes del nivel secundario. La muestra fue de tipo cuota o accidental conformada por 89 estudiantes de 4to y 5to de educación secundaria de la Institución Educativa El Gran Maestro, matriculados en el año 2018. Se realizó un seminario taller de “Comprensión lectora y uso de estrategias” con los estudiantes de 4to A y B denominado grupo control A-1, y con los estudiantes de 5to A y B denominado grupo experimental A-2, no se realizó el seminario taller. El instrumento que se utilizó para medir la comprensión lectora y uso de estrategias fue un cuestionario diagnóstico de comprensión lectora y uso de estrategias. Los resultados evidenciaron que el uso de estrategias en la comprensión lectora mejora el aprendizaje de los estudiantes. Se concluyó que el grupo control A-1 que recibió en el seminario taller obtuvo con mejores logros, mientras que el grupo experimental presentó dificultades en relación en la comprensión lectora y uso de estrategias.
- ÍtemTransculturación y heterogeneidad en “el despacho a los muertos”: estudio de un relato oral andino Sur Peruano.(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Huillca Ccahuana, Romualdo; Valdivia Álvarez, José Grabiel MarcelinoTransculturación y heterogeneidad en “el despacho a los muertos” es una investigación de campo que consta de seis relatos orales, cuatro en quechua y dos en castellano recopilados en la provincia de Chumbivilcas, Cusco; los cuales fueron seleccionados para el correspondiente análisis, dos en quechua y dos en castellano. En base a estos relatos planteamos la siguiente hipótesis: que en los relatos orales del despacho a los muertos contienen elementos de transculturación y heterogeneidad; que demuestran que la cultura quechua del sur andino peruano es heterogénea y transculturada. Debido al ingreso de la cultura occidental, ya no es lo que era antes, ni tampoco se parece a esta, sino, otra diferente. En tal sentido, el encuentro entre el occidente y las culturas locales han cambiado el decurso de la historia nacional y por análogas razones, la de toda América latina. De acuerdo a la investigación tratamos de construir una historia lateral que está escrita en el aire, en la memoria de los sujetos andinos que a través de mitos y ritos configuran una realidad distinta a la cual pertenecen.
- ÍtemOcho obras para canto(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Valencia Ramos, Rosa Leonor; Lopera Quintanilla, AlejandraEste trabajo de suficiencia de ocho obras del repertorio mundial de canto lírico, abarca desde la época del Renacimiento hasta el Siglo XX. Cada pieza obedece a un tema recurrente en la historia: el amor. El primer capítulo trata sobre el trasfondo histórico del canto lírico, así como las formas musicales para la voz, los inicios de la ópera hasta su desarrollo en el Siglo XX, y para concluir: la coloratura a través del tiempo y su clasificación. El segundo capítulo va desde el Renacimiento hasta el Barroco. Cada período aborda primero sus características, seguido de las respectivas biografías de los compositores de las piezas analizadas. Y, por último, el análisis de la música con partituras. El siguiente capítulo abarca al estilo clasicista con su análisis respectivo a través de la obra de Mozart. Seguido del Período Romántico, estudiado a través de tres compositores contrastantes, pero con sellos individualistas de esta era. El quinto capítulo está compuesto por las características vocales del Siglo XX, así como las nuevas vanguardias y para concluir, el análisis de una pieza representativa. Por último: sugerencias de interpretación, seguidas de los anexos y la bibliografía utilizada
- ÍtemProtesta y resistencia política del cuerpo en la autobiografía antes que anochezca de Reinaldo Arenas(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Reymer Neyra, Ana Regina; Rosado Lazo, Ana ReginaLa presente investigación analizará la autobiografía Antes que anochezca de Reinaldo Arenas. La cual se asume como un discurso interpretativo, a partir del testimonio del autor, al entrecruzarse con determinado contexto histórico, social y cultural de Cuba. La relevancia del contexto que vivió el autor cobra real importancia debido a que bajo estas condiciones, a través de su perspectiva y subjetividad, construye al personaje principal, el cual se caracteriza por ser víctima de constantes persecuciones y represiones, a raíz de su disidencia política y escritura subversiva. Por ello, opta por el uso del cuerpo como vehículo que le permite practicar la sexualidad, específicamente la homosexualidad, como mecanismo para denunciar al régimen de Fidel Castro, y a la producción y reproducción del discurso hegemónico. Asimismo, Reinaldo Arenas, crea por medio de su cuerpo nuevas narrativas al resemantizar personas, espacios y normas, para protestar y resistir ante el sistema. El presente trabajo de investigación tiene carácter cualitativo y eminentemente descriptivo.
- ÍtemEl origen de lo inconciliable: La organización textual y discursiva en la novela Blanco y Negro de Carlos Herrera(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Avila Zuñiga, Omar; Brito Lecca, Jimmy Robert; Mestas Valdivia, José CarlosEl personaje principal, Ulises García, de esta novela de tesis y biográfica, es presa de la razón contradictoria que le es propiciada desde su crianza y termina siendo lo que lo lleva a la decandencia, a recorridos de dolor e incertidumbre a lo largo de novela. Ulises es incapaz de elegir, escoger, entre los polos que conforman la dialéctica planteada por Hegel: positivo-negativo; bueno-malo. No termina de hacer el recorrido tesis-antítesis-síntesis. Dicha imposibilidad, lo deja en el mundo indefenso, inconforme, abstraído, porque nunca escoge. Esta situación provoca la crítica a la razón contradictoria teniendo a Deleuze como base teórica. La incapacidad deja a Ulises en el centro de las cosas, que en determinado momento le resulta ‘cómodo’, pero a la larga es el motivo del desenlace trágico en la vida del personaje de la novela. Lo lleva a la muerte, cuando intenta escoger una vía neutral para sentirse, identificarse, en un lugar seguro del Mundo violento que lo rodea. Esta vía que él cree, conciliará los opuestos, es el amor. La violencia política es el contexto social del país de Ulises.
- ÍtemLa sensibilidad intercultural de los estudiantes del tercero de Lingüística de la UNSA y primer año de Derecho de la UANCV, Arequipa, 2017(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Apaza Yanarico, Lisbeth; De La Cruz Gallegos, Jimena Paola; Enríquez Aguirre, UbaldoEl presente trabajo de investigación sensibilidad intercultural de los estudiantes del tercer año de Lingüística de la UNSA y primer año de Derecho de la UANCV , tuvo como objetivo determinar el grado de sensibilidad intercultural de los estudiantes de las dos universidades mencionadas. Para obtener la información se ha utilizado la escala adapta de sensibilidad intercultural de Chen y Starosta por María Paola Ruiz Bernardo. La muestra está constituida de 41 estudiantes de ambas universidades. Para la recopilación de los datos se usó un cuestionario. El análisis de datos ha permitido analizar cada dimensión de las cuales se han estudiado sus principales características y se concluyó que los estudiantes poseen una buena sensibilidad intercultural.
- ÍtemToponimia en el distrito de Orcopampa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Ley Arestegui, Katherine Rocio; Saravia Carrillo, Janided Paola; Callo Cuno, Dante PorfirioEn esta investigación exploramos las posibilidades que ofrece la toponimia para el estudio aplicado de presos de diversidad geográfica. Tomando como ejemplo algunos topónimos del Distrito de Orcopampa, y de sus anexos, analizamos la evolución de estos nombres en sí mismos y en relación del ámbito espacial al que se han aplicado, o se aplican. Se trata de observar si la toponimia nos aporta una información significativa para evaluar los procesos de transformación de algunos topónimos antiguos se han visto alteradas, o no, por el paso del tiempo.
- ÍtemLa infracción de derechos de autor y el peritaje de arte en el caso judicial de una obra del artista Rafael Barrionuevo González en Arequipa(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Cardeña Tintaya, Maria Del Rosario; Tomaylla Quispe, Ygnacio SalvadorEl peritaje en artes plásticas comúnmente ha sido ligado a comprobación de autenticidad o a tasación de obras de arte, sin embargo, existe otro contexto que además del conocimiento amplio sobre la obra plástica, sus aspectos técnicos, materiales, temática, autores, etc. requiere el conocimiento de la legislación sobre Derechos de Autor en Artes plásticas, tal es el caso de la Pericia Judicial. La presente investigación analiza la infracción de derechos de autor de una obra de arte ocurrida en Arequipa en el año 2011, revisando la denuncia por plagio de una obra del artista Rafael Barrionuevo. Se describe de manera breve el proceso que realizó el Ministerio Público, rescatando principalmente lo concerniente a la labor artística, así también los puntos básicos del pronunciamiento del INDECOPI sobre este caso en particular. Posteriormente se presenta la legislación de los Derechos de Autor correspondientes a obras plásticas, gráficas y afines, con ejemplos específicos relacionados a nuestra profesión. Combinando ambos conocimientos, el legal y el de materia artística, se presenta una propuesta de Análisis Pericial para determinar el grado de similitud de las obras en cuestión y fundamentar que se trata de un plagio y no otra forma de infracción de derechos.
- ÍtemSin ley no hay transgresión: Una aproximación psicoanalítica al cuento Tic-tac de Gastón Aguirre Morales(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018) Alvarado Ramos, Vladimir Litmam; Chávez Zevallos, Odon José AntonioLa presente investigación analizará la ley simbólica moderna el cuento Tic-tac de Gastón Aguirre Morales. La modernidad es encontrarse en un entorno que propone la transformación del mundo, pero al mismo tiempo amenaza con destruir todo. Entonces, ¿cómo funciona la relación entre el personaje Andrés del cuento y la ley simbólica moderna? La ley simbólica en Andrés funciona no como instancia que reprime la transgresión (Andrés mata a su hijo), sino como lo que en realidad sustenta la transgresión y el deseo moderno de Andrés de transformar su mundo. Sin ley no hay transgresión. Además, se desarrolla la representación de la angustia, el punto de vista, la dualidad metáfora y metonimia, y el cuerpo como una fuerza. Por otro lado, este trabajo parte desde un horizonte diferente de expectativas, desde el psicoanálisis lacaniano y la semiótica tensiva. Dos teorías poco usadas en conjunto para un objeto de los años cincuenta en Arequipa. En este sentido la investigación tiene un carácter cualitativo, descriptivo e interpretativo.
- ÍtemReutilización de materiales biodegradables y no biodegradables en propuestas pictóricas en la región Arequipa período 2011 - 2017(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Pari Portillo, Carlos Alberto Simon; Acuña Aguilar, Florentino Richard; Hurtado Aranibar, Fredy AgustinLa presente investigación tiene como objetivo principal la recopilación de datos, acerca de la reutilización de materiales biodegradables y no biodegradables en propuestas pictóricas en la región Arequipa período 2011-2017. A partir de la búsqueda de información en las diferentes galerías de la localidad y sumado de la Biblioteca Municipal de Arequipa, de diferentes muestras pictóricas en la ciudad, pudimos generar diferentes tablas que organicen esta información en el período 2011 – 2017. Para culminar en un análisis mucho más detallado, todos éstos procedimientos dan por resultado todo un número de artistas y a través de sus propuestas pudimos confirmar, quienes trabajan en la reutilización de materiales biodegradables y no biodegradables. Los resultados demuestran que existen artistas, que mediante técnicas y estilos, reutilizan materiales biodegradables y no biodegradables, cada artista de una manera diferente y que la temática puede tener cambios, buscando nuevas formas de expresión, tomando como base el objetivo de contribuir a la protección del medio ambiente.
- ÍtemDos obras para violín(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Arenas Perez, Stephanie Elizabeth; Lopera Quintanilla, María Del PilarEl presente trabajo está cimentado en un profundo estudio analítico de dos obras fundamentales de nuestra literatura y repertorio violinístico: La Sonata para violín y piano Nº5 en Fa mayor de Ludwig van Beethoven y el Concierto para violín y orquesta en Mi menor Op.64 de Félix Mendelssohn Bartholdy. Con base en estas dos obras, el presente ha sido diseñado en cinco capítulos, en los cuales, se ha abordado el análisis formal desde una perspectiva musicológica, se expuso las distintas características de los periodos clásico y romántico y las obras han sido analizadas según sus características externas (compositor, contexto, etc.) e internas (forma, estilo, análisis e interpretación). El último capítulo fue escrito con la finalidad de expresar mi perspectiva sobre las dos obras elegidas, las cuales considero de suma importancia para la edificación interpretativa y técnica de un violinista. De la misma manera, se incluyó algunas sugerencias para el estudio es estas obras así como anexos y bibliografía requeridos que facilitarán este proceso
- ÍtemRevolución a través del mito y del mesianismo en el pez de oro(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Montoya Humpire, Richard; Valdivia Álvarez, José Grabiel MarcelinoLuego de retratar la vida del autor y algunos pormenores que acompañaron a la edición de “El Pez de Oro” exponemos el marco teórico y los planteamientos metodológicos respectivos, además la identificación del problema, los objetivos y la naturaleza de la hipótesis. Como objetivo general se busca demostrar que, en la obra, existe una idea de revolución a través del mito y del mesianismo, por ello, acorde al texto, se amplía la trascendencia y significado de dichos términos. En los objetivos específicos se pretende explicar que el Pez de Oro es un texto críptico, con un fin revolucionario dentro del texto y con trascendencia en la sociedad. En la parte central nos abocamos a esclarecer los mensajes crípticos que se muestran en el Pez de Oro, posteriormente postulamos una re-significación de los términos revolución, mito, y mesianismo; es decir, un modo de entender andino, distinto al significado que se les conoce. La parte final del trabajo encontraremos una referencia al entorno natural, al modo de sentir, expresarse o vivir en la meseta andina y que se denomina también cultura. Nosotros la resumimos como “estética andina”. Finalmente encontraremos las conclusiones y recomendaciones que consideramos importantes y necesarias.
- ÍtemOcho obras para canto del compositor Gioacchino Rossini: O tranquillo soggiorno-oggetto amabile, fragolette fortunate, oh mattutini albori, giusto ciel, in tal periglio, bel raggio lusinghier, all’ombra amena del giglio d`or, selva opaca, la pastorella delle alpi(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Cheje Mamani, Gloria Soledad; Ismodes Riveros, Jesús FernandoEl presente Trabajo de suficiencia Profesional, tiene como objetivo de contribuir con la nueva generación de cantantes académicos de esa forma ellos, lleguen a comprender, recordar, revalorar, ejecutar el tecnicismo del compositor italiano Gioacchino Rossini en sus obras musicales las cuales fueron creadas muchos años atrás. La estructura respectiva del mencionado Trabajo de Suficiencia Profesional comprende: CAPÍTULO I: Marco Teórico, biografía completa de Gioacchino Rossini, obras, contexto histórico, época a la cual perteneció. CAPÍTULO II: Análisis Melódico Musical – Estructural y Armónico de las ocho obras interpretadas, se aprecian las conclusiones, recomendaciones, anexos, finalizando con la bibliografía y enlaces digitales correspondientes. La metodología utilizada en este estudio es documental y analítica, interpretada, exponencial y visual. Es importante informarse acerca del compositor para interpretar sus obras musicales, con ello lograremos transmitir su mensaje al público oyente, considerando que es uno de los intérpretes del Romanticismo en relación a la ópera italiana, con ello asentó las bases del Bel Canto para la posteridad.
- ÍtemDificultades que se presentan en la pronunciación del punto de articulación de las consonantes del español en los alumnos del primer grado de primaria de la institución educativa N° 40082 Mariano J. Valdivia del distrito de Tiabaya - Arequipa, 2019(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2019) Calla Hancco, Yoneymi Yanina; Salcedo Roque, Simona Lidia; Santa María Jiménez, Juan JacoboLa presente investigación Dificultades que se presentan en la pronunciación del punto de articulación de las consonantes del español en los alumnos del primer grado de primaria de la institución educativa N° 40082 Mariano J. Valdivia del distrito de Tiabaya - Arequipa, 2019 tiene por finalidad contribuir con el conocimiento pertinente de la realidad de la articulación fonética de los alumnos mencionados en el título. La investigación se desarrolló con la metodología cuantitativa y corresponde al diseño descriptivo; se utilizó la técnica de la entrevista para el recojo de información, y como instrumento “Examen Logopédico de Articulación ELA”, propuesto por el Grupo ALBOR-COHS (1999), que está constituida por unos elementos visuales y desempeñan una función de estímulo, ante los cuales el individuo, emite unos fonemas como componente significativo. La información recolectada fue procesada con el programa Excel, presentando estadísticamente los resultados por ítemes y, por nivel de dificultades en la pronunciación. Encontramos que el nivel de dificultades que se presenta en la pronunciación en posición inicial, es alto al 23%, regular al 50% y bajo al 27%; en posición media, alto al 27%, regular al 46% y bajo al 27% y en posición final, regular al 45% y bajo al 55%. Concluimos que los alumnos de primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 40082 Mariano J. Valdivia de Tiabaya-Arequipa, 2019, presentan dificultades en la pronunciación fonética del punto de articulación de las consonantes del español, encontrando un alto nivel de dificultad al 27%, regular dificultad al 50% y bajo nivel de dificultad al 23%.