Repositorio Institucional UNSA
Bienvenidos al nuevo Repositorio Institucional digital de la UNSA, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de la Universidad permitiendo el acceso abierto a sus contenidos y garantizando la preservación y conservación de dicha producción, además de aumentar el impacto del legado Institucional


El Repositorio Institucional de la UNSA, administra, reúne, conserva, registra y almacena los metadatos y contenidos de producción en investigación realizadas por la comunidad universitaria de la UNSA
Envíos recientes
Ítem
Análisis de costos unitarios y gestión de valorización en el servicio de mantenimiento del servicio de energía eléctrica de distribución de Arequipa
(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Guzman Solis, Carlos Eduardo
El presente trabajo de suficiencia profesional muestra la gestión de las valorizaciones que practica la empresa distribuidora de energía eléctrica Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL) para su proceso de facturación, partiendo desde el envío de las órdenes de trabajo a la contratista para su ejecución, el procedimiento interno de documentación en el área correspondiente, hasta en el envío de facturas y comprobantes de pago al área de contabilidad de la distribuidora de energía para culminar con el proceso de pago hacia la contratista, también se desarrolla el análisis de costos unitarios que para fines prácticos se utilizó como ejemplo la actividad BT-001 (Instalación de poste de CAC de 7 m hasta 9 m) del Servicio de Mantenimiento de los Sistemas de Distribución en Arequipa, ítem 1, dicha actividad está dentro de las actividades a realizar por la contratista en las Bases del Concurso Público N° 159-2018 SEAL el cual estuvo en operaciones en el periodo 2019 – 2022. Se desarrollan puntos; análisis de costos unitarios partiendo desde lo más básico, referido a la realidad nacional al año en el que se lanzó las Bases del Concurso Público (2018) como el sueldo mínimo vital, el impuesto general a las ventas, depreciación de vida útil en bienes, cálculo de la hora hombre, hora máquina de equipos, costo del transporte a las diferentes localidades que componen las Zonales dentro del área de concesión de la distribuidora de energía. También se detalla la liquidación del contrato que la empresa distribuidora de energía eléctrica tuvo con la contratista prestadora de servicios, mostrando el detalle de la cantidad invertida en dinero en cada una de las Zonales correspondientes en el área de concesión de SEAL, así como también el acumulado final de penalidades que ha incurrido la contratista y el acumulado general del servicio en el periodo 2019 – 2022 mostrado por años, se debe considerar que, el uso de fórmulas del presente trabajo de suficiencia se usó como referencia el libro de Costos y Presupuestos en Edificación (CAPECO), las cuales, fueron ligeramente modificadas por el área de costos y presupuestos de la distribuidora de energía según su necesidad.
Ítem
Precarización y desencanto: Paralelismos en la labor periodística en Arequipa y en las películas peruanas Tinta Roja y Mariposa Negra, Arequipa, 2022
(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Taco Mendoza, Fernando Gabriel; Pacheco Rodriguez, Oscar Oswaldo
El presente trabajo es una investigación titulada “Precarización y desencanto: paralelismos en la labor periodística en Arequipa y en las películas peruanas Tinta Roja y Mariposa Negra, Arequipa, 2022”, y tuvo como objetivo principal analizar cómo se presenta la precarización y el desencanto en la labor periodística desde la realidad y la ficción de las películas peruanas Tinta Roja y Mariposa Negra. Para ello se aplicaron entrevistas a profundidad, análisis de contenido y cuestionarios. La metodología de la investigación tiene un enfoque científico y mixto porque, por un lado, la investigación se centra en la recolección de resultados de datos medibles y se obtendrán con la aplicación de una encuesta elaborada para el estudio y análisis de contenido. Y, por otro lado, otra de las variables es cualitativa y será medida por entrevistas en profundidad. La investigación concluye que, en efecto, existe precarización y desencanto en la labor periodística en Arequipa y en las películas peruanas Tinta Roja y Mariposa Negra. Los principales temas encontrados en la investigación son el acoso, hostigamiento, tiempo dedicado al trabajo y descontento con los salarios. Se establecen paralelismos entre las películas y la realidad, aunque la ficción no refleja todas las problemáticas presentes. Aun así, el séptimo arte resuena en la vida de quienes ejercen o ejercieron el periodismo en Arequipa.
Ítem
Aplicación de plan de puntos de inspección de calidad para el control de la construcción de la subestación de potencia Chincune 22.9/4.16 kV
(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Morales Quispe, Rony Omar
El presente trabajo de suficiencia profesional aplica el plan de puntos de inspección para el control de la construcción de la subestación de potencia Chincune 22.9/4.16 kV, con la finalidad de bombear agua para las lomas de Ilo así cubrir las limitaciones de recursos hídricos que presenta la región de Moquegua. La comunicación constante del equipo de trabajo permitirá que el plan de puntos de inspección sirva como guía para planificar las actividades, estas actividades programadas permitirán al área de calidad, que con ayuda de los protocolos de liberación evalúen el proceso constructivo y cierren etapas de construcción. El plan de puntos de inspección detalla que protocolos de liberación se van a utilizar y al mismo tiempo indica el documento de referencia al que debemos de basarnos para hacer la evaluación. Implementar el plan de puntos de inspección permitirá realizar un adecuado control del proceso constructivo de equipos, tableros, tubería conduit, cables, tubería PVC, soportes de equipos, protección atmosférica, sistemas de puesta a tierra, ajuste de pernos, bandejas portacables, transformadores secos y pruebas eléctricas a equipos de subestación, cables eléctricos y tableros. También nos permite controlar el avance del proyecto y sobre todo realizar un trabajo cumpliendo los estándares de calidad de proyecto. Sin embargo, para que estas herramientas sean implementadas se debe tener una comunicación eficiente con las distintas áreas del proyecto.
Ítem
Evaluación del estudio de impacto ambiental como instrumento en el diseño de subestación eléctrica 160kva red 10kv, para la empresa AQP Delivery S.A.C.
(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Anchaise Cjuno, Efrain Marcial
En el presente proyecto evaluaremos el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aplicado en el diseño de una subestación de 160KVA en red de 10KV, la cual está siendo realizada con la metodología adecuada, así posteriormente poder determinar el impacto ambiental, tal y como en los grandes proyectos de inversión. Consideraremos la puesta en marcha de una subestación del tipo mencionado, para la cual, el diseño y construcción de las infraestructuras requeridas, los cuales están basados en el cumplimiento de las normas legales vigentes, se realizó el cronograma de actividades de ejecución de trabajos, cálculos de máxima demanda, selección del transformador, medición y opción tarifaria.
Ítem
Propuesta de un plan estratégico para mejorar la competitividad empresarial en una empresa de mantenimiento y servicios de ingeniería en la región Apurímac 2022 - 2024
(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2023) Sumalave Nina, Eduardo; Garcia Nuñez, Luis Eduardo
El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer un Plan Estratégico para mejorar la competitividad empresarial en una empresa de Mantenimiento y Servicios de Ingeniería de la región Apurímac 2022 – 2024, alineado estratégicamente a mejorar su participación en el mercado, aumentar el cumplimiento de sus proyectos conformes, realizar prácticas innovadoras y generar alianzas estratégicas con proveedores y clientes. Se realizo inicialmente un diagnóstico estratégico analizando interna y externamente a la organización, se identificaron 40 factores determinantes de éxito que contribuyeron a desarrollar las matrices EFE, EFI, PC y IO. Estas sirvieron de insumo para desarrollar el plan estratégico. Para desarrollar el plan estratégico se reformulo la visión de la empresa, se evaluó la misión, valores, código de ética y se definieron 8 objetivos estratégicos. Empleando la matriz FODA se formularon 12 estrategias y realizando el análisis matricial se retuvieron 5 estrategias las cuales están enfocadas en incrementar su participación de la organización en el mercado, desarrollo de nuevos servicios y mejorar la competitividad de servicios. Se diseñó el CMI para poder tener una visión estratégica y una perspectiva general de los objetivos, sus indicadores, las iniciativas estratégicas propuestas, los responsables de acción, el cronograma de cumplimiento y el control del avance de cada meta. Por último, se realizó la evaluación económica de la propuesta donde se determinó un VAN positivo de S/. 624.752.87, una TIR con un valor mayor a la tasa de descuento y una relación B/C de 1.08, resultados que dan a conocer la viabilidad de la propuesta del plan estratégico.