Abstract:
La Organización Mundial de la salud, define la adolescencia como, la etapa que transcurre entre los 11 a 19 años, en la cual ocurren grandes cambios biológicos, psicológicos y sociales, marcando en muchos casos el inicio de la vida sexual de los adolescentes, los jóvenes de hoy tienen una actitud más liberal respecto al sexo, cada vez se ponen menos condiciones para acceder a las relaciones sexuales, no es necesario que haya afecto, amor, ni compromiso, aunque estos suelen ser requisitos importantes para algunos, sobre todo para las adolescentes. Si antes había que estar casado, enamorado y comprometido, ahora basta con que haya atracción en ambos para acceder a tener relaciones sexuales. El inicio precoz de la actividad sexual expone a los adolescentes al riesgo de transmisión sexual, Infecciones, embarazos no deseados, abortos inseguros. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014), señala respecto al comportamiento sexual que el 31.5% de los adolescentes en América Latina y el Caribe que han tenido relaciones sexuales, la mayoría tiene comportamientos sexuales riesgosos y solo el 11.8% utiliza métodos anticonceptivos, en el Perú según la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES, 2014), el 4.6% de los adolescentes de 15 a 19 años han tenido su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años y el 38.7% están propensos a desarrollar comportamientos sexuales de riesgo. Analizando las posibles causas de la precocidad en el inicio de relaciones sexuales encontramos que en nuestra sociedad existe un manejo inadecuado de la información sobré sexualidad. Es en la adolescencia donde emerge el fenómeno sexual debido a la necesidad de reafirmación de la identidad sexual y personal lo que conduce a tener en éstos un mayor interés en los temas eróticos y sexuales buscando información sobre el desarrollo de sus órganos sexuales, reproducción y acto sexual entre otros. Hoy en día, las adolescentes tienen información variable, deformada e insuficiente sobre el sexo proveniente de diversas fuentes como lo es su grupo de pares, sus padres, la escuela y de la TV e Internet. En nuestra sociedad, la familia mantiene su rol de núcleo fundamental en la educación de sus hijos, porque su influencia es decisiva en el desarrollo psicoafectivo y la conformación de su personalidad y por ello no podemos olvidar que la educación sexual constituye un aspecto dentro de la educación integral del ser humano, del cual los padres no se pueden desentender ya que es con ellos con los cuales el ser humano establece lazos estrechos de dependencia y relación, porque son sus primeros maestros. La educación sexual es parte importante de las funciones de los padres, esta no es asumida adecuada y efectivamente ya que gran parte dejan al azar la educación sexual de sus hijos. El siguiente trabajo de investigación se fundamenta por la importancia de determinar y dar a conocer los factores socio familiares que influyen el inicio de la actividad sexual precoz en la adolescencia, sin conocer los riesgos que produce la práctica de relaciones sexuales, esto probablemente se pueda dar ya sea por la precaria información de los padres, profesionales de salud, amigos, maestros u otros familiares. En el capítulo I: Se realizó el planteamiento del problema, como un punto primordial, además se enfatiza los antecedentes de la investigación sobre la influencia de los factores socio familiares en el inicio de la actividad sexual precoz, la justificación, los objetivos que se quiere lograr con nuestra investigación, la hipótesis correspondiente, la operacionalización de variables, el planteamiento metodológico, viabilidad, cronograma y presupuesto. En el capítulo II: Se desarrolla el contenido teórico y conceptualizaciones, para lo cual se consideró un bagaje de información teórica. En el capítulo III: Se exponen los resultados de la investigación realizada, como producto de la verificación de las hipótesis planteadas y finalmente se presentan las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.