Abstract:
Las nueces son uno de los bocadillos más populares por sus beneficios nutricionales, agradable sabor y una contextura crujiente. Este fruto proveniente del gran árbol silvestre, ha tenido un gran auge en América del norte y Europa. Y es que no es sólo es un producto de alto valor nutritivo y muy bien equilibrado, sino que también destaca principalmente su aporte de minerales, antioxidantes y vitaminas que ofrecen algunos beneficios de salud maravillosa, tales como salud cardiovascular, salud digestiva, ayuda en la pérdida del peso, reduce el riesgo de cáncer de mama, además de poseer usos en la industria de la cosmetología y farmacéutica. La nuez es un producto forestal no maderable que se obtiene del árbol del mismo nombre que crece en los bosques altos en las zonas inundables de la Amazonía de Perú, Brasil, Colombia, Guyana y Bolivia. Su nombre científico es Bertbolletia excelsa y en el mercado mundial se la conoce con diversas denominaciones, entre las más usadas: nuez del Brasil, nuez de la Amazonía y nuez del Pará. En el Perú, se le denomina castaña y en Bolivia almendra, aunque en el comercio mundial se aplican a otras especies de nueces. Durante el periodo enero-septiembre del año 2017, nuestro país exportó un total de 2.672.664 kilos de nueces de Brasil sin cáscara por un valor FOB de US$ 37.714.191. (Agraria, 2017) Los principales destinos de exportación según Agro Data Perú fueron Corea del sur al que se realizaron envíos por valor de US$ 6.514.000. Le siguen en importancia Estados Unidos (US$ 4.326.000), Reino Unido (US$ 989.000), Australia (US$ 499.000) y Alemania (US$ 181.000). (Agraria, 2017). Entre los mayores exportadores resaltan El Bosque EIRL (US$ 9.306.000). A continuación, figuran Agrícolas y Forestales SAC con ventas por US$ 7.476.000, Manutata SAC (US$ 2.224.000), La Nuez SRL (US$ 3.988.000), Comité de Productores No Tradicional y Descentralizado en Latino América (US$ 799.000) y Exportadora El Sol SAC (US$ 264.000). Madre de Dios es la única región de Perú en la que se encuentran árboles de castaña en concentraciones suficientes que permiten sea económicamente viable su aprovechamiento, actualmente la producción se presenta variable fluctuando entre 1.8 a 4.5 mil toneladas anuales. La actividad es una de las de mayor impacto en la economía local debido a que genera muchos puestos de trabajo en todas sus fases de aprovechamiento. La finalidad de este estudio de pre-factibilidad es poder estudiar y analizar este producto que tiene gran demanda internacional y de esta manera fomentar la reforestación de este árbol y el desarrollo de una producción sostenible y ecológica, ofreciendo al mercado internacional un producto peruano de alta calidad; obteniendo de esta manera, un incremento en este auge que vienen atravesando las agro- exportaciones en el Perú.