Abstract:
El prospecto aurífero Tocopata, se encuentra ubicado en el flanco Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú; políticamente corresponde al distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau, departamento y región Apurímac. Tiene una altitud promedio de 4,250 m.s.n.m. La zona presenta un relieve bastante accidentado, con cerros altos y quebradas profundas en forma de “V” y se caracteriza por tener un clima frío durante todo el año. Forma parte de la Provincia Metalogenética del Batolito de Apurimac – Yauri, así como del Metalotecto Ferrobamba. El contexto geológico está dado por un accidente geotectónico más saltante que es la Deflexión de Abancay. Regionalmente, afloran rocas cuya edad va desde el Jurasico medio al Cuaternario reciente, los sedimentos calcáreos de la Formación Socosani son las más antiguas que afloran en la región, infrayacen a los clásticos, lutitas y areniscas del grupo Yura (formaciones Puente, Cachios, Labra, Gramadal y Hualhuani), que infrayacen concordantemente con las formaciones Murco y Arcurquina. Sobreyace a las anteriores el volcánico Vilcarani. Las rocas intrusivas que ocurren pertenecen al Batolito de Apurimac – Yauri, son de composición diorítica a granodiorítica, también se presentan otros intrusivos menores a modo de stock y diques de composición monzonítica, a estos últimos, se relaciona la mineralización metálica de la región. El Cuaternario reciente está compuesto por depósitos morrénicos y aluviales. El yacimiento Tocopata se emplaza en las areniscas y cuarcitas de la Formación Hualhuani del Mesozoico; como rocas intrusivas se ha encontrado diques de pórfido monzonítico, al cual podría relacionarse genéticamente la mineralización aurífera. El fallamiento es la expresión estructural más conspicua, y de hecho casi todas las vetas están emplazadas en fallas con diferente grado de brechamiento, conformando estructuras con anchos que llegan a superar los 10 m., con rumbos preferentes N.NE – S.SW y NE-SW. La mineralogía es simple: oro en ganga de cuarzo–pirita; el cuarzo es hialino, lechoso y gris; la pirita amarilla y brillante, cristalizada y fina; las limonitas pardo - amarillentas y rojizas en los afloramientos. Las principales estructuras mineralizadas son: veta Paola con 650 m. horizontales de afloramiento, veta Pamela con 370 m. horizontales de afloramiento, veta Sonia con 380 m. horizontales de afloramiento y veta Beatriz con 400 m. horizontales de afloramiento. Recursos Minerales estimados en las principales vetas son del orden de 239,428.96 TM con ley promedio indicativo de 0.22 Oz Au/TM., para el caso, se ha considerado una potencia promedio de 0.65 m. y una profundidad no visible de 80 m. (50 m. indicado y 30 m. inferido). La distribución es la siguiente: Veta Paola: 84,642.50 T.M. con ley promedio de 0.20 OzAu/TM (26 muestras tomadas). Veta Pamela: 41,814.72 TM con ley promedio de 0.19 OzAu/TM (13 muestras recogidas. Veta Sonia: 58,449.99 TM con ley promedio de 0.17 OzAu/TM (17 muestras tomadas). Veta Beatriz: 54,521.75 TM con ley promedio de 0.31OzAu/TM (08 muestras tomadas. Con trabajos más detenidos, principalmente de profundidad, debe incrementarse el tonelaje y seguramente las leyes de oro.