Abstract:
Este estudio descriptivo – comparativo – relacional de los Estilos de pensamiento y los niveles socioeconómicos, pretende identificar los perfiles, las diferencias y las relaciones de los estilos de pensamiento con el nivel socioeconómico, por años de estudios, el sexo y las áreas de formación académica, utilizando el Cuestionario de Sternberg y Wagner, forma corta, 1994 y la Escala socioeconómica del APEIM, 2012, en una muestra intencional de 2195 estudiantes universitarios del 2º y 5º año de estudios, 1081 varones y 1114 mujeres, de distintos niveles socioeconómicos, y de 23 Escuelas profesionales agrupadas en las tres áreas de formación académica (Ciencias Sociales, Ciencias Biomédicas y Ciencias Naturales e Ingenierías) de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Los resultados muestran que los estilos de pensamiento más elegidos por los estudiantes universitarios son el Ejecutivo, Monárquico, Interno, Local y Conservador; observando que hay diferencias significativas entre varones y mujeres en los estilos legislativo, judicial Jerárquico y oligárquico. En cuanto a las relaciones de estas variables encontramos que el nivel socioeconómico, el sexo, los años de estudio y las áreas de formación académica interactúan con los estilos de pensamiento en forma lineal negativa débil, es decir que sólo se observa una dependencia funcional entre estas variables.