Abstract:
La conservación de áreas naturales tal es el caso del PERRCH, ecosistema desértico de biodiversidad única para la ciudad de Arequipa; se hizo fundamental la incorporación y aplicación de principios de Planificación Ecológica (PE), como instrumento técnico en el ordenamiento territorial; que permitió el desarrollo de actividades y programas de Educación Ambiental (EA), enfocado posteriormente a los equipamientos. Los Equipamientos de Educación Ambiental (EqEA) contribuyen a mejorar y revitalizar dichas áreas a través de la promoción de actividades para la generación de conocimiento y actitudes medioambientalistas de la población. Por tales motivos, la presente tesis desarrolla un proyecto urbano arquitectónico, denominado: “Centro de Interpretación e Investigación Ambiental” en el Parque Ecológico Regional Las Rocas de Chilina, distrito de Alto Selva Alegre, Arequipa, orientado al desarrollo de actividades educativas propias de la interpretación y la investigación. Para esto, se hizo uso de diversas herramientas para la recopilación y análisis de datos referidos a aspectos económicos, socio-culturales (muestreos y la aplicación del eco barómetro de Andalucía), físico-ambientales (aplicación de la guía ambiental paisajista – ECO-TERR), físico-espaciales y normativos del área de estudio. La información resultante del análisis físico ambiental dio paso al desarrollo del Plan Específico del PERRCH, el cual fue complementando con el diagnóstico físico espacial, social y cultural, para obtener la propuesta de intervención en el PERRCH, del cual se desprendió el área para la intervención del conjunto arquitectónico. Finalmente, se complementó las memorias descriptivas de estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias, presupuesto y financiamiento correspondientes a la unidad arquitectónica de interpretación e investigación.