Abstract:
El trabajo infantil y adolescente es un fenómeno a nivel mundial, y no es un fenómeno reciente. Según diferentes estimados, la cantidad de niños y adolescentes económicamente activos supera el 20% de la población total de 15 a 17 años. Respecto a este, existe un largo debate aún inconcluso acerca de si es que este tipo de trabajo debe ser erradicado por completo o si es que se puede apelar a él como un derecho de los niños. Contribuyendo con este debate, el presente estudio busca investigar sobre la relación causal que existe entre el trabajo adolescente en el rendimiento escolar, pues se considera que el primero es un problema económico en tanto reduce la acumulación de capital humano del menor lo que afecta su productividad e ingresos futuros (OIT, 2016). Según la UNICEF PERÚ, el 33% de los adolescentes, entre los 12 y 18 años, realiza actividades económicas y la mitad de ellos combina el trabajo con el estudio. Se estima que, en el ámbito rural, el 40% de niños y adolescentes en el Perú trabaja en actividades agropecuarias y mineras con serios efectos en la escolaridad (49% de los que trabajan y asisten a la escuela tienen uno o más años de atraso escolar). En ese sentido, la investigación trata de explicar qué nivel de influencia tienen el trabajo que realiza el adolescente y cuánto tiempo dedica a la actividad para no poder cumplir en el problema identificado como es el bajo rendimiento escolar. Así mismo, las investigadoras tienen el interés personal, y académico de demostrar que la variable trabajo que realiza el adolescente influye en las actividades escolares lo que conlleva a que estas personas desaprueben las materias, se retrasen y en algunos casos exista la deserción. Para la cual, se ha planteado el siguiente problema de investigación: ¿Cómo influye el trabajo realizado por los adolescentes en el rendimiento escolar “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, 2017?. Formulándose el objetivo general: Determinar la influencia del trabajo realizado por los adolescentes en el rendimiento escolar del CEBA “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, 2017. Dando como respuesta tentativa al problema, se planteó la hipótesis: Es probable que: el excesivo trabajo que realizan los adolescentes influye en el rendimiento escolar que presentan los estudiantes por falta de tiempo y precariedad económica. Para una mejor apreciación del trabajo de investigación, se ha dividido en tres capítulos: En el primer capítulo, se desarrolla los antecedentes de la investigación, el diseño teórico de la investigación que comprende, la descripción del problema, los objetivos y la hipotesis, las limitaciones, el nivel de investigación, tipo, diseño y la metodología. El segundo capítulo, se analiza el planteamiento teórico, realizado a partir de consultas bibliográficas y virtuales considerando las variables relaciones al estudio de investigación, así mismo, se considero en este capitulo antecedentes y las teorias que sustentan esta investigación. El tercer capítulo, corresponde a la presentación de los resultados de la investigación con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada, la información es presentada en cuadros estadísticos. Finalmente, en la ultima parte se pone a consideración las concluciones, sugerencias, bibliografía y anexos sistematizando información relevante como el diagnóstico institucional, y el instrumento de investigación utilizado para recolectar la información.