Abstract:
La zona de estudio corresponde al distrito minero de Arcata, localizado políticamente en el anexo del mismo nombre, jurisdicción del distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa, estando enclavado en el flanco occidental de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur del Perú, hacia el NE del nevado Coropuna. Se accede mediante la carretera Arequipa- Sumbay- Sibayo- Caylloma- Arcata, empleando un recorrido de 300 kilómetros en forma aproximada y una duración estimada de 9 horas. Presenta una topografía ondulada a abrupta, la presencia de una serie de fallas hace que se configure una zona de pendientes muy fuertes y escarpadas, en las partes bajas se observa superficies que han sido afectadas por la glaciación pleistocénica dejando como vestigios superficies estriadas donde se asientan pequeñas lagunas y bofedales. El modelado glaciario ha sido controlado por procesos volcánicos y tectónicos que han ocurrido en el Plio-Pleistoceno. A nivel regional presenta una secuencia volcánica-sedimentaria constituida por el Grupo Tacaza hacia la parte basal, sobre la que se depositó la formación Alpabamba, volcánico Sencca, en el Plio- Pleistoceno se expone el Grupo Barroso, cubriendo a las rocas pre- existentes se depositan los materiales cuaternarios. Se presenta un pequeño afloramiento del volcánico Santo Tomás como resultado de emanaciones de magmas recientes. A nivel local se ha determinado una secuencia de rocas volcánicas del Grupo Tacaza, constituidas por flujos lávicos andesíticos, flujos piroclásticos y diques riolíticos, cubiertas en parte por depósitos cuaternarios. En el Mioceno se produce una serie de fuerzas compresionales y tensionales, que ha producido pliegues, fracturas, fallas, intrusiones volcánicas y arrastre de soluciones mineralizantes encajándose en las cajas volcánicas, este evento ha originado la veta Túnel 4 que está rellenando una falla gravitacional de rumbo NW-SE, posteriormente debido a movimientos orogénicos y epirogénicos se ha generado fallas y fracturas diagonales y transversales a los sistemas mineralizados. La veta Túnel 4 viene a constituir una estructura mineralizada cuya potencia promedio es de 1.0 m, la dirección predominante es de N110°E y el buzamiento promedio es de 70° SW, la mineralización está conformada por sulfosales de plata, argentita, tetraedrita, con minerales de ganga tipo calcita lamelar, cuarzo, rodocrosita, en la parte más profunda se puede apreciar mineralización de sulfuros. Para poder determinar la paragénesis se ha reconocido varios estadíos deposicionales como son el estadío inicial, estadío de minerales de manganeso y estadío final. Esta veta se expone zonada en el sentido vertical y horizontal, hacia la parte superior se expone una recristalización del cuarzo fino, mientras que hacia la parte inferior está conformada por cuarzo masivo y bajo contenido de metales. Las principales alteraciones hidrotermales que se presentan en la veta y zona circundante son la sericítica, argílica y propilítica, siendo los controles de mineralización más relevantes el litológico y estructural. Se trabajó con las leyes de Au y Ag de la veta Túnel 4, desarrollando el análisis geoestadístico, seguimiento de los datos desde la toma de muestras, análisis geoquímico, control de calidad, modelamiento de la estructura, análisis estadístico, análisis variográfico, estimación, categorización y reporte de recursos. Se utilizó la base de datos del sistema SIG; considerando la base de datos de canales y taladros de muestreo, base de datos de topografía y mapeos geológicos en Arcview. Para la estimación del contenido metálico en la Veta Túnel 4 se utilizó el programa minesight, que es un software de aplicación minera, realizando el cálculo del valor del mineral utilizando el valor de punto y el cut-off proporcionados por el área de finanzas de la empresa.