Abstract:
En el pasado se permitía que las aguas residuales no tratadas fueran vertidas libremente a las aguas superficiales. Con el aumento de la población y de la actividad industrial en las ciudades a nivel mundial, la calidad de las aguas superficiales que fluían se fueron deteriorando gradualmente. En estas zonas, se alteró el ecosistema, las aguas comenzaron a oler mal y la flora y fauna acuáticas languidecieron y murieron. Eventualmente esto se convirtió en un enorme problema medioambiental dando como resultado que diferentes enfermedades humanas relacionadas con el agua fueran apareciendo cada vez con más frecuencia en esas áreas. La demanda quimica de oxigeno (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teorica de oxigeno es decir la cantidad de oxigeno consumido para la oxidacion total de los constituyentes organicos a productos inorganicos. El presente trabajo de investigación ofrece una evaluación a nivel de laboratorio físico químico identificar el método de ensayo con mayores ventajas para la determinación de demanda química de oxigeno (DQO). En el Perú el contenido de DQO (demanda química de oxigeno) permitido según los Estándares Nacionales de Calidad ambiental para el agua para categoría 1 “Poblacional y recreacional”: A1 es 10 mg /L; para la misma categoría A2, A3, B1 y B2 es 20,30 ,30 y 50 mg /L, para la categoría 3:”Riego de vegetales y bebidas de animales “I”” es 40 mg/L.