Abstract:
La pediculosis humana producida por Pediculus humanus var. capitis (piojo de la cabeza) en la actualidad tiende a rebrotar y extenderse con rapidez cada vez que la miseria, hambruna y condiciones socioeconómicas bajas hacen dejar de lado los hábitos higiénicos básicos. Los piojos de la cabeza tienen importancia médica por las lesiones directas provocadas por las picaduras constantes en el cuero cabelludo y porque su presencia es casi sinónimo del nivel sanitario y condiciones de higiene de una población. En nuestro país, algunos sectores presentan carencia económica y como consecuencia de ello existen los factores que hacen de esta parasitosis un problema de salud (bajas condiciones socioeconómicas, bajo nivel cultural, prácticas higiénicas deficientes, hacinamiento). Este tipo de pediculosis ha experimentado un incremento en los últimos 30 años, además estos parásitos se han hecho resistentes a la mayoría de los productos químicos y shampoos contra piojos en muchos países occidentales, la prevalencia en escolares ha sido investigada en diferentes partes del mundo, reportándose cifras que varían desde 1,5% hasta 78,6% tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En el Perú, la prevalencia por P. humanus var. capitis es 7,2%. Actualmente, los investigadores siguen en la búsqueda de nuevos métodos para el control de esta enfermedad, teniendo en cuenta que la efectividad de los tratamientos farmacológicos utilizados, se ha visto afectada hoy en día por la capacidad que tienen los piojos de generar mecanismos de resistencia. Estos parásitos expuestos repetidamente a una clase de insecticida tienden a perder susceptibilidad a todos los productos de esa clase.