dc.description.abstract |
Son constantes las quejas y reclamos de los pacientes mediante diversos medios de comunicación, radiales, televisivos y escritos, demandando acceso al servicio de consultorio externo del Hospital Regional Honorio Delgado (1, 2) . En el resumen anual “boletín estadístico 2016” del propio hospital que es elaborado por la oficina de estadística e informática, se publica datos de demanda insatisfecha en consultorios externos (3) . El hospital y equipo de gestión en diferentes periodos realiza esfuerzos por superar esta realidad, generando cambios en el modo de obtener las citas para consultorio externo pasando desde las colas en las madrugadas para obtener cita, al sistema de citas por teléfono e incrementando citas los sábados (2) . Pese a los esfuerzos realizados aún persisten las quejas y reclamos de los pacientes que acuden por el servicio de consulta externa del HRHDE (1) . Por lo que es necesario realizar un análisis a la oferta del servicio de consulta externa y la demanda de los pacientes para así determinar si existe brecha de médicos especialistas en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y con estos resultados sugerir soluciones a los tomadores de decisiones. Existen cada vez más pruebas de que las inversiones en el sector de la salud arrojan pingües dividendos. Se calcula que las inversiones en salud ofrecen una rentabilidad de 9 a 1, y que alrededor de una cuarta parte del crecimiento registrado entre 2000 y 2011 en los países de ingresos bajos y medianos son resultado de mejoras en la salud (4) . Por lo que de existir brecha, se recomendará invertir en los profesionales para que contribuyan con el desarrollo de la región Arequipa. Para dicho efecto, se requiere contar con personal de la salud en número suficiente y en los lugares adecuados, para mejorar la mencionada eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados. El mundo enfrenta una crisis de recursos humanos en salud, la cual afecta particularmente a países en vías de desarrollo. De acuerdo al Informe sobre la salud en el mundo del 2006, existe un grupo de 57 países, la mayoría de ellos africanos, con deficiencias críticas en la cantidad de personal de salud. El Perú posee el triste privilegio de ser el único país sudamericano considerado en este grupo (5) . La OMS y la Joint Learning Initiative han propuesto utilizar la “Densidad de Recursos Humanos en Salud” conformada por la suma de médicos, enfermeras y obstetrices. La densidad promedio de los recursos humanos por población se puede agrupar en países de alta, media y baja disponibilidad: aquéllos con una razón superior a 50 por 10 000, aquéllos con una razón de 25 a 50 y los que tienen una razón inferior a 25, respectivamente. En el Perú en el año 2013 este indicador fue 27,4 por cada 10 mil habitantes, es decir somos un país con una densidad media de Recursos Humanos en Salud (6) . En los últimos años, en el sector salud peruano se han registrado diversas situaciones con repercusión en el incremento de la demanda de servicios de salud por parte de la población. En primer lugar, tenemos los cambios en la dinámica demográfica (7), que ha generado el cambio de las necesidades y demandas de la población. En segundo lugar, el acceso de la población al aseguramiento universal en salud (8,9). En tercer lugar, tenemos la fuerte inversión que se ha venido desarrollando en infraestructura y equipos (10), reflejado esto en construcción de nuevos establecimientos de salud o ampliación y mejoramiento de la capacidad resolutiva de los ya existentes. Según el estudio de oferta y demanda de médicos especialistas en los establecimientos de salud del ministerio de salud: brechas a nivel nacional, por regiones y tipo de especialidad existe un déficit de 5,686 médicos especialistas (11). En Arequipa y tomando en consideración que los cálculos fueron realizados con información secundaria, se encontró una oferta de 286 médicos especialistas y una necesidad de 593 existiendo un déficit relativo de más del 107,3% (11,12) . |
es_PE |