Abstract:
El glaucoma es una patología ocular neurodegenerativa que se caracteriza por afectar, progresivamente, de manera estructural al nervio óptico y de manera funcional al campo visual. Afecta aproximadamente a un 2 a 4% de la población mayor de los 40 años en el mundo. Se considera la segunda causa más frecuente de ceguera en el mundo, después de la catarata, pero la primera que lo hace de manera irreversible. El glaucoma se divide en 2 grupos: glaucoma primario y glaucoma secundario. El primario tiene mayor relevancia epidemiológica por ser el más prevalente; se divide en glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y glaucoma primario de ángulo cerrado. El GPAA representa del 80 al 85% de los casos totales de glaucoma y tiene pocas manifestaciones clínicas que pasan desapercibidas por el paciente. La pérdida de visión se manifiesta en el campo visual y se detecta hasta en los estadios más avanzados, ya que la visión central suele estar preservada en etapas tempranas, por lo que el GPAA representa un reto para su detección temprana e inicio de un tratamiento oportuno. Estudios de prevalencia para GPAA se han realizado en todo el mundo, pero existe poca información sobre su prevalencia en nuestro medio. Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de ceguera en América Latina ronda entre el 1 y el 4%. El glaucoma, es un problema de Salud Pública generalizado que tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana, el desarrollo social y económico. A pesar de que los cálculos de la prevalencia de glaucoma varían mucho y a menudo no hay datos exactos, puede suponerse que en regiones dondelas personas mayores de 40 años que tengan factores de riesgo asociados, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, migrañas, y que tengan pocoacceso a un despistaje oftalmológico precozse encuentre una proporción considerable de dicha patología, agregándose a esto, que el glaucoma es conocido como el ladrón visual silencioso. El estudio se centra en evaluar a pacientes mayores de 40 años que acudan a centros del primer nivel de atención, ya que en dichos centros no se cuenta con una evaluación oftalmológica necesaria precoz para el despistaje de patología ocular. El glaucoma debe ser descartado como parte de cualquier examen regular de los ojos, ya que la queja de pérdida de visión puede no estar presente al inicio de la enfermedad; por lo tanto la mayoría de los pacientes no están conscientes de la enfermedad y en el momento en que se presentan, la pérdida de visión ya puede ser significativa. Es conocido que los pacientes que sufren de glaucoma tienen una inferior calidad de vida así como niveles más reducidos de bienestar físico, emocional y social y utilizan más recursos de salud. Por todos estos motivos, decidí realizar este estudio cuyo objetivo es hallar la prevalencia del glaucoma en nuestro medio, y cuales son los factores de riesgo asociados, ya que no hay datos actuales de esta patología con gran repercusión social.