Abstract:
Aunque las condiciones de trabajo, la salud mental y el estrés laboral en funcionarios de salud, han sido motivo de preocupación de varios estudios en las últimas décadas, no se ha evaluado de forma integral el estrés laboral en la atención primaria. Este nivel de atención cobra cada vez mayor importancia en las políticas actuales en salud. Se le pide, por ejemplo, una mayor capacidad de resolución en un número mayor de problemas médicos, que antes eran de responsabilidad de niveles secundarios. Por esta razón, es de sumo interés conocer la situación de los recursos humanos de este grupo de trabajadores de la salud1. El ambiente psicosocial desfavorable en el trabajo se está convirtiendo en algo muy común en las formas de vida laboral modernas, y está bien documentada la relación entre el estrés laboral y diversos tipos de enfermedad. El estrés laboral afecta fundamentalmente a profesionales asistenciales y en términos de esfuerzo-recompensa ha demostrado ser un claro predictor de una salud subjetiva y un funcionalismo disminuidos, así como de enfermedades cardiovasculares y psiquiátricas2. La calidad de este nivel de atención se mide actualmente a través de instrumentos como son Metas Sanitarias o indicadores, en donde se evalúa el trabajo en salud realizado por los respectivos equipos tomando en cuenta la situación de la población beneficiaria del sistema público en relación con las metas establecidas previamente. Estas metas siempre van en aumento y es muy difícil, salvo por situaciones específicas, que éstas puedan disminuirse de un año para otro, generándose así, un círculo vicioso en torno al cumplimiento. La continua preocupación de los establecimientos por el cumplimiento de las metas, genera tensión entre los funcionarios, ya que la forma en que está definido el sistema, se contrapone con el modelo de atención integral centrado en la familia, por el contrario, se predispone hacia un modelo basado en la asistencialidad. La causa de la tensión generada entre los equipos se basa en el escaso tiempo de que disponen los profesionales para las labores asistenciales sobre la población a cargo (sin contemplar la carga del trabajo administrativo) ya que se privilegia la cantidad (cobertura y números) sobre la calidad (impacto en la conducta de salud de las personas)3. El estrés laboral en la actualidad se ha transformado de un tema de una real preocupación en los servicios públicos y privados ya que los trabajadores se encuentran cada vez más presionados en sus ambientes laborales repercutiendo en la salud mental, física y familiar de los individuos. Precisamente la familia, en si la funcionalidad familiar como eje fundamental para el desarrollo de la sociedad se podría ver inmersa en la afección del estrés ocupacional de los trabajadores de Atención primaria, en tal sentido resulta de gran importancia realizar el presente estudio.