Abstract:
Las instituciones educativas son el reflejo del sistema social en el que se encuentran inmersas, los cambios sociales se suscitan de manera imperante por lo que requieren de un sistema educativo que se adapte a tales situaciones; en tal sentido el proceso gestión debe abarcar los aspectos relacionados con la viabilidad, la gobernabilidad y mejoramiento continuo. El observar la conducción de estos aspectos en el desempeño de cualquier gerencia educativa permite evaluar la calidad del liderazgo en un tiempo determinado, para establecer si es necesario la re dirección del estilo aplicado, con la finalidad de establecer programas de mejoramiento e innovación. La ley General de Educación, establece que el director de la institución educativa es la máxima autoridad y el representante legal de la misma. En este sentido, es responsable de los procesos de gestión educativa, pedagógica y administrativa, debiendo lograr óptimas condiciones para el desarrollo y posicionamiento de la organización en el sistema formativo con relevancia en el entorno del sector productivo. Garbanzo y Orozco (2010), mencionan que las organizaciones educativas son los espacios en donde se concreta el proceso de enseñanza- aprendizaje y que además de desarrollar las capacidades cognitivas de los estudiantes también potencializan su formación integral, no sólo a través del conocimiento, también por medio de la ética, moral y valores; dada toda esta complejidad, el liderazgo mediante el cual se gestan las organizaciones educativas debe trascender de un corte tradicional a un liderazgo renovador. Actualmente existe un marcado interés por incorporar procesos de mejora continua en forma sistemática en la gestión de las instituciones educativas; no obstante es escasa la atención que se ha dado a las condiciones que afectan a los procesos del liderazgo, por otra parte los modelos de gestión resultan insuficientes para trabajar sobre estos problemas en el contexto de sociedades cada vez más complejas, diferenciadas y exigentes de calidad, relevancia y pertinencia educativa. En este contexto, resulta necesario instrumentalizar a los directivos para el éxito de los resultados esperados. En tal sentido, la presente investigación titulada: “Evaluación de la Calidad Educativa y la Satisfacción Laboral del Personal Docente del Instituto Educación Superior Tecnológico Público “ Pedro P. Díaz” Arequipa-2018” es producto de un proceso imbuido del espíritu de búsqueda con la finalidad de citar aportes significativos que permitan determinar las fortalezas y debilidades de la gestión educativa-institucional así como formular un plan de mejora, para el desarrollo institucional, entendiendo a estos, como un proceso de cambio y transformación de tal manera que se pueda enfrentar el escenario de competitividad y calidad que las exigencias de estandarización, certificación, acreditación y licenciamiento plantean. Por otra parte, esta investigación tuvo como objetivo general: Identificar las dimensiones como son los agentes facilitadores y el agente resultado a fin de determinar los indicadores con sus respectivos criterios para ser aplicados en la evaluación de la calidad educativa en el IESTP Pedro P. Díaz, desde el punto de vista directivo y académico, así como determinar la satisfacción laboral del personal docente de la institución; en tal sentido, la Hipótesis plantea que, si la calidad educativa depende de indicadores de los agentes impulsores, entonces, es probable que el agente resultante sobre satisfacción laboral se asocie a criterios de calidad. La investigación es no experimental de tipo transversal porque estudia la variable en su estado natural, sin someterla a manipulación en un único tiempo, según Hernández Sampieri, Robert