Abstract:
Nuestra sociedad peruana después de la segunda guerra mundial, ingresa a un proceso de cambio acelerado en el aspecto demográfico, económico, social y cultural, esto por la presencia de un capitalismo insipiente y que va impactar a las zonas rurales generando las migraciones internas en nuestra sociedad. El proceso de las migraciones podemos analizar tomando los factores externos e internos: el factor externo porque la presencia capitalismo para su desarrollo ha requerido de fuerza de trabajo laboral; para agenciarse se hizo presente en la cultura andina a través de las diferentes ferias, semanales, mensuales o trimestrales. El capitalismo impactó y generó el proceso de las migraciones internas de nuestro país. Grandes contingentes de la población rural han emprendido su retiro de su lugar de origen hacia las ciudades de la costa, para integrarse a los sectores formales e informales, además donde están ubicados las grandes empresas. Otro de los factores internos que acompañó la acelerada migración es el estímulo que se desarrolló en cada uno de las regiones del hombre andino, tal es el caso de la expansión del sistema de haciendas que generó la escases de tierra para sobrevivencia de las familias y la explosión demográfica que conllevó a la atomización de sus tierras, la falta de centros educativos en la zona rural. Así mismo, el servicio militar obligatorio vigente, en décadas pasadas, dio lugar a la pérdida de la población joven económicamente activa. También incidieron los problemas socioculturales entre las familias campesinas, los cambios climáticos y los conflictos sociales internos generados por Sendero Luminoso y MRTA. Los Collaguas y Cabanas no han sido ajenos a nuestra realidad de cambio, sino emprendieron su migración hacia las diferentes ciudades por el impacto que se desarrolló en su lugar de origen. Los Cabanas son los primeros en experimentar una migración inter e intrarregional, posteriormente una migración internacional. Sin embargo, la migración de los Collaguas será tardía (a partir de 1960) y se dirigen hacia la ciudad de Arequipa, Moquegua, valles de Camaná y Majes. Actualmente grandes contingentes de migrantes del valle del Colca esta asentados. Se dice que tres cuartas partes de la población peruana vive en las ciudades que están ubicados en la franja costera, allí donde se desarrolla la industria, el comercio y los servicios. La procedencia de esta población es de anexos, centros poblados, distritos, provincias y departamentos, porque en las ciudades los inmigrantes tienen mayores posibilidades de tener mejores condiciones de vida y posibilidades de emprendimiento empresarial, formal o informal; tales son los casos de las familias Añaños, Acuña, Huancaruna y Flores, considerados por Francisco Durán (2017) dentro de los doce apóstoles de la economía peruana como provincianos emergentes. Según el último censo, en la región del sur, Arequipa, Tacna y Moquegua son los que van a experimentar una recepción de migrantes del campo hacia la ciudad, migrantes que imponen un estilo de vida diferente al citadino, con valores y costumbres de los que somos un país andino, donde crearon una nueva Arequipa, nuevas identidades regionales y ritmo especial de modernización. El porcentaje de población en Arequipa muestra que el 41% su procedencia es de Puno, el 15% de la ciudad de Cuzco, y el 21% del interior del mismo departamento. Según Aníbal Sánchez (2015) que en las tres regiones la clara evidencia de la presencia de migrantes aymaras, con su habilidad en el comercio buscando mejores condiciones de vida en regiones prosperas, y con el tiempo desenvolviéndose como autoridades locales. Nuestro interés de investigación que nos ha llevado a estudiar a los Collaguas y Cabanas del valle del Colca: primero, porque no existe un trabajo de los migrantes del Colca en el contexto urbano; segundo, porque los Collaguas a partir del periodo republicano va a tener un destino diferente que los Cabanas, por la presencia de un sistema de haciendas y posteriormente por la reforma agraria. Dichos acontecimientos marcaron la diferencia en el proceso de las migraciones y su incorporación a la vida urbana. En la investigación que hemos desarrollado, se aplicaron los métodos cualitativos y cuantitativos, tomando como unidad de análisis las familias migrantes y las asociaciones voluntarias que se formaron en el contexto urbano. Dichos métodos y técnicas nos determinó para realizar el proceso de seguimiento de las familias y los estudios de caso, razón por la cual la investigación es de análisis histórico-estructural, explicativo, descriptivo y comparativo. La estructura de nuestra investigación está constituida de la siguiente manera: en el primer capítulo desarrollamos los antecedentes históricos desde el periodo prehispánico hasta la República de forma comparativa. En el segundo capítulo presentamos los métodos y técnicas utilizadas durante del proceso de desarrollo de la investigación, asimismo el balance bibliográfico de los autores que trataron sobre el problema de estudio. Finalmente, en el tercero y cuarto capítulo está expuesta la comparación entre los Collaguas y Cabanas desde su migración, ubicación, organización e integración a la vida urbana.