dc.contributor.advisor |
Bellido Medina, Rildo Santos |
|
dc.contributor.author |
Calderon Fernandez, Anamiley |
|
dc.contributor.author |
Bernedo Delgado, Nieves Margot |
|
dc.date.accessioned |
2022-09-23T18:01:35Z |
|
dc.date.available |
2022-09-23T18:01:35Z |
|
dc.date.issued |
2022 |
|
dc.identifier.uri |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14778 |
|
dc.description.abstract |
Hoy en día en el mundo de las organizaciones, ha tomado vital importancia las percepciones, los sentimientos y las actitudes de los trabajadores, como un factor determinante en la dinámica organizacional, siendo más precisos en la dimensión socioafectiva, ya que cuando los trabajadores se sienten satisfechos e identificados con su trabajo se involucra con sus funciones y pueden asumir un elevado compromiso con su organización. Es así que actualmente las organizaciones se preocupan por el compromiso organizacional que poseen sus trabajadores, dado que el nivel de identificación y pertenencia que posean para con la organización, es fundamental para que todo funcione satisfactoriamente, lo que repercutirá positivamente en la calidad, productividad, la disciplina, el beneficio de la jornada laboral, la ejecución y realización de los objetivos y normas en el trabajo. La actual crisis sanitaria en la que vivimos ha puesto en evidencia las diversas deficiencias que tenemos en los diferentes sectores económicos del País, tales como el sector salud, turismo, educación, comercio, etc. Por lo que muchas empresas se han visto obligadas a reinventarse y cambiar sus estrategias organizacionales considerando el presente y el futuro como sus principales pilares, para poder readaptarse con esta nueva realidad, es por ello que en la gran parte de empresas nacionales e internacionales se ha visto un enfoque holístico con perspectiva de calidad en cada uno de sus procesos organizacionales, de esta manera se ha evidenciado mayor preocupación por el bienestar de sus trabajadores, es decir, por la calidad de vida que perciben de su entorno laboral, considerando que esta es una variable de reciente uso, la cual, resulta de vital importancia, debido a que sus factores permiten la adecuada interrelación de los trabajadores en su vida personal y en el ámbito laboral, dado que mientras mejor sea el nivel de percepción de la calidad de vida laboral en los trabajadores, mayor será el índice de productividad, asimismo, refleja el nivel de satisfacción con la interrelación entre el trabajo y su hogar, así como también, con su desarrollo personal y profesional, que se traduce, en última instancia en su realización. El compromiso organizacional en la actualidad es una de las variables más estudiadas; una de las principales razones, es que varias investigaciones han podido demostrar que el compromiso con la organización suele ser un mejor presagio de la rotación y de la puntualidad. Existen evidencias de que las organizaciones que cuentan con integrantes que poseen altos grados de compromiso organizacional, son aquellas que consignan altos grados de desempeño y productividad y bajos niveles de ausentismo. Siendo por todo ello que resulta relevante, el poder determinar la relación que pueda darse entre la calidad de vida laboral y el compromiso organizacional percibido por los trabajadores de la empresa Dimarza S.A.C., para así poder generar un diagnóstico que permita proponer estrategias de mejora para la empresa. |
es_PE |
dc.format |
application/pdf |
es_PE |
dc.language.iso |
spa |
es_PE |
dc.publisher |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
es_PE |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
es_PE |
dc.rights.uri |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
es_PE |
dc.source |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
es_PE |
dc.source |
Repositorio Institucional - UNSA |
es_PE |
dc.subject |
Calidad de vida laboral |
es_PE |
dc.subject |
Compromiso organizacional |
es_PE |
dc.subject |
Bienestar |
es_PE |
dc.title |
Calidad de vida laboral y su relación con el compromiso organizacional de los trabajadores de la empresa Dimarza SAC de Arequipa, 2022 |
es_PE |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
es_PE |
thesis.degree.name |
Licenciado en Relaciones Industriales |
es_PE |
thesis.degree.grantor |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación |
es_PE |
thesis.degree.discipline |
Relaciones Industriales |
es_PE |
dc.subject.ocde |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03 |
es_PE |
renati.advisor.dni |
29417051 |
|
renati.advisor.orcid |
https://orcid.org/0000-0002-8699-3490 |
es_PE |
renati.author.dni |
72930179 |
|
renati.author.dni |
71496459 |
|
renati.discipline |
419106 |
es_PE |
renati.juror |
Obando Gutiérrez, Angelica Alejandrina |
|
renati.juror |
Neira de Lazo, Lourdes Aurora |
|
renati.juror |
Bellido Medina, Rildo Santos |
|
renati.level |
http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional |
es_PE |
renati.type |
http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis |
es_PE |
dc.publisher.country |
PE |
es_PE |