Abstract:
En el siglo de las comunicaciones, el avance tecnológico ofrece herramientas que permiten transmitir un mensaje en cuestión de segundos a una audiencia cada vez más grande. Estas nuevas herramientas parecen hechas para el uso de los periodistas, aunque como veremos a lo largo de este trabajo algunos se resistan a aceptarlo. La presente investigación busca determinar las causas por las que algunos periodistas de Arequipa se resisten a utilizar las redes sociales en la formación de opinión. El trabajo se realizó en varias etapas, la primera la aplicación de encuestas a 180 periodistas prácticos y profesionales para conocer cuánto sabían sobre las herramientas tecnológicas y las redes sociales; se aplicó una encuesta también a 50 autoridades de la ciudad de Arequipa para saber si conocían las redes sociales y el uso que les daban; luego se realizó la observación de las publicaciones de 10 periodistas de la ciudad de Arequipa durante 9 meses; se entrevistó a los comunicadores (no todos son periodistas) con mayor presencia en las redes sociales (Facebook y Twitter). La investigación permitió conocer que Facebook es la red social más utilizada por los periodistas arequipeños, pero la utilizan principalmente para buscar información, desaprovechando el potencial de estos medios de comunicación de tal forma que las personas solo los observan cono contactos y no como generadores de contenido y líderes de opinión.