Abstract:
El presente trabajo de investigación realiza el análisis y la evaluación de los elementos relativos al delito de Lavado de Activos proveniente de la Minería Ilegal en la región Puno. Se ha realizado un estudio cuyo propósito fue determinar la existencia de Impunidad en la sanción de estos hechos delictivos, debido a serias restricciones y limitaciones a nivel operativo, fiscal y jurisdiccional en esta región, cuyas variables explicativas son ampliamente desarrolladas. La investigación está focalizada en la región Puno, uno de los centros nodales más importantes de la actividad minera ilegal en el país, y donde es perpetrado con mayor recurrencia el delito de Lavado de Activos con ocasión de esta actividad productiva y otros ilícitos, como el Contrabando, el Tráfico Ilícito de Drogas, la Defraudación Tributaria, la Trata de Personas o la Contaminación Ambiental, resaltando la violencia criminal insostenible que existe en la región. Se trata de una investigación aplicada, combinada, cualitativa y cuantitativa, y por su nivel, jurídico propositiva. Empleando las técnicas de la observación, entrevista, y análisis de casos, así como instrumentos como Fichas Legislativas y de Resoluciones Judiciales, se analizaron en primer lugar conceptos generales de la actividad minera en la región Puno, específicamente sobre la minería informal e ilegal, resaltando la dicotomía que ello implica en la práctica. Asimismo, la investigación resalta el mal comportamiento que ha tenido el Estado Peruano con la emisión de un paquete legislativo destinado a la interdicción arbitraria de la minería, así como el rotundo fracaso en el proceso de formalización minera en la región y en el país. Del mismo modo, se hace un profundo estudio de los aspectos propios de la Minería Ilegal como ilícito penal, desentrañando los elementos objetivos y subjetivos de este tipo penal, así como su relación con otros hechos delictivos, y la realidad criminal de este ilícito en la región Puno. En seguida, se realizó un análisis dogmático penal de los elementos constitutivos del delito de Lavado de Activos en el Perú, repasando sus antecedentes a nivel nacional y supranacional, y la normativa internacional vinculante para el caso peruano. Así las cosas, la investigación ha determinado la existencia de una serie de restricciones y limitaciones que impiden el acceso a una justicia penal eficaz en materia de lucha contra el Lavado de Activos proveniente de la Minería Ilegal en la región Puno, restricciones que constituyen las variables explicativas del presente trabajo, y que fueron analizadas y estudiadas profusamente desde una concepción teórica-práctica. Limitaciones tales como la informalidad generalizada que impera en la región, la imprecisión conceptual entre la minería informal y la minería ilegal, analizando casos prácticos para un mayor y mejor entendimiento. Así también se ha cuestionado la existencia de Decretos Legislativos que contienen supuestos de exención de responsabilidad penal del delito de Minería Ilegal y por tanto del Lavado de Activos proveniente de esta actividad. Complementariamente se han desarrollado otros factores vinculados a la realidad del Sistema Fiscal y Judicial en la región, identificando elementos relacionados a la provisionalidad de los Magistrados y carencias de logística y recursos para una correcta persecución penal, denotando serias deficiencias entre los principales operadores del sistema de justicia, analizados a través de casuística constante sobre la materia. Se ha identificado también la inminente necesidad de colaboración que requiere la labor fiscal –sobre todo- en la etapa de investigación; ello debido a la naturaleza compleja y especializada que reviste el procesamiento del delito de Lavado de Activos, en especial aquel proveniente de la minería ilegal. Finalmente, la investigación ha logrado demostrar que la represión de estos delitos objeto de estudio en la región Puno, ha sido muy limitada por la existencia de restricciones o barreras de orden legal y otros factores relacionados a la actuación de los operadores del sistema de justicia; situación que ha generado impunidad y graves daños patrimoniales en perjuicio de las comunidades y otros actores sociales de la zona. Los resultados más relevantes de la investigación, están relacionados con la determinación de las restricciones o barreras identificadas que impiden el logro de una justicia penal eficaz en la lucha frontal contra el Lavado de Activos proveniente de la Minería Ilegal; pero sobre todo a la proposición de prácticas preventivas antilavado La investigación concluye formulando algunas recomendaciones, traducidas en propuestas normativas asumiendo siempre la visión de que la contención de la violencia criminal en materia de Lavado de Activos y Minería Ilegal debe ser encarada, no solo, desde el ámbito punitivo, sino también, desde la óptica de la persecución estratégica del delito a través de políticas preventivas antilavado.