Abstract:
En estos últimos años, vivir en un contexto global donde existe la polarización de la sociedad, la riqueza versus la pobreza, la saciedad versus la miseria, donde unos no tienen ni in bocadillo para llevarse a la boca, donde algunas personas pierden su dignidad por unas dádivas, u otras que buscan con ansias el poder por el poder, el dinero por el dinero, donde la mentira tiene mayor valor que la verdad, donde la ingratitud es un forma de vida, olvidamos que, solo somos seres humanos, finitos, mortales, que hoy estamos y dentro de breves instantes, ya no estamos; me preguntaba ¿Qué sucedió con el ser humano?, ¿Cuándo es que se perdió?, ¿Qué hacer? En fin… situaciones tristes que me inquietaban; surgiendo la idea de investigar y de plasmar en líneas, tratando de dar respuesta a mis interrogantes. Por qué actuamos, cómo lo hacemos; por qué nos comportamos de tal forma, por qué nos descuidamos a nosotros mismos y a los otros; nos des-cuidamos como si olvidáramos que somos seres eminentemente sociales. Y si somos seres sociales, por qué actuamos como que el mundo es sólo nuestro, sin importar el otro. Si en nuestra naturaleza está el ser social, entonces, está el cuidar de nosotros mismos, y si me cuido yo, entonces cuido del otro. Entonces, definitivamente no estoy haciendo el cuidado. El cuidado, palabra que conlleva significados del ser, de la existencia del ser, por tanto, analizar los significados del cuidado en el ser humano, me lleva a la cuestión de la conciencia moral. Concluyo que lo que debemos fortalecer, renovar o reafirmar es la conciencia moral para ser ciudadano del mundo, de la Tierra, nuestra Casa Mayor. Como enfermera, el acto de cuidar es de vital relevancia para el quehacer enfermero, pero como persona ciudadana, el acto de cuidar es inherente a la vida, por tanto, considero que el acto de cuidar es omnipresente para la supervivencia y en cada etapa del transcurrir de la vida, desde que se forma el ser humano, hasta que trasciende. Y es en cada etapa de la vida que debe estar presente el acto de cuidar, pero en la connotación de cuidar de sí, del cuidar del otro y de cuidar del medio en el que vivimos. El cuidado a lo largo de la vida, implica recordar que la vida está en un proceso de cambio constante, es decir, como seres vivos, transcurrimos por el proceso del envejecer, que toda trayectoria está llena de incertidumbre a la que debemos enfrentar de la manera lo más coherente posible, que no podemos eludir esta trayectoria, lo que nos motiva a actuar, también, de forma coherente. Son consideraciones que se plantea en el presente libro, el cual consta de cuatro capítulos: 1) El Cuidado, una Condición Humana, 2) Aspectos Epistemológicos de la Salud de la Personas según el Transcurrir de la Vida, 3) Envejecimiento y 4) Envejecimiento de las Poblaciones.